Últimas noticias

Opinión

Brasil | El Plan Forestal de Bahía 2023-2033 contempla condiciones para atraer nuevas inversiones agroindustriales

Mato Grosso do Sul (MS) pasó en 10 años a tener de 300 mil hectáreas de bosques plantados a 1,3 millones, y acaba de lanzar un nuevo plan para los próximos 10 años. En esa línea, el sector privado forestoindustrial nucleado en la ABAF pretende intensificar el uso múltiple de la madera y avanzar hacia un desarrollo con «la mayor inclusión de los pequeños y medianos productores y transformadores de madera en el estado de Bahía”, señalan directivos de la Asociación Bahiana de Empresas de Base Forestal (ABAF).

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

Fuente: ABAF.  Fotos: Sora Maia

 

BRASIL (27/8/2022).- La Federación de Industrias del Estado de Bahía (FIEB) y la Asociación Bahiana de Empresas de Base Forestal (ABAF) lanzaron esta semana la propuesta del Plan Forestal de Bahía 2023-2033, en la línea de otros estudios que algunos estados brasileños ya han realizado, como Mato Grosso do Sul (MS) que, en 10 años, pasó de 300 mil hectáreas de bosques plantados a 1,3 millones y acaba de lanzar un nuevo plan para los próximos 10 años.

Fue en la oportunidad que realizaron la ceremonia de toma de posesión del nuevo Directorio y Consejo Fiscal de ABAF, el pasado 23 de agosto. El directorio que regirá de 2022 a 2024 será presidido por Mariana Lisbôa, Líder Global de Relaciones Corporativas de Suzano SA, acompañada por el Consejo de Administración integrado Altair Negrello Junior (Bracell), Sebastião da Andrade (Ferbasa), Márcio Penteado Geromini (Caravelas Florestal) y Renato Gomes Carneiro Filho (Veracel).

El Consejo de Vigilancia está compuesto por Fernando Guimarães (Bracell), Itamar da Silva Barros (Veracel), Joice Grave (Suzano), Mouana Sioufi Fonseca (Bracell) y Tayane Antonia Santana Pessoa (Ferbasa). En el directorio ejecutivo permanece Wilson Andrade.

Para iniciar la gestión, ya provocando evoluciones, el evento tuvo un debate sobre la construcción de un Plan Forestal para el Estado de Bahía. El encuentro contó con representantes del sector y del gobierno de Mato Grosso do Sul (MS), que ya implementaron un plan sectorial y vieron crecer el segmento y generar riqueza local.

Paulo Hartung, presidente de la Industria Brasileña de Árboles (Ibá), destacó la elección de Mariana Lisbôa y reforzó la importancia de la diversidad en el sector y en todas las instancias. “El sector de los árboles cultivados produce y conserva, además de generar riqueza y oportunidades. Es un sector innovador, que cada vez ha desarrollado nuevos usos. El desarrollo de un plan puede ayudar a remover obstáculos, incentivar el crecimiento económico y, sobre todo, generar empleo, haciendo que el Estado vuelva a ser un ejemplo para todo el país”, dijo.

Por su parte, Lisbôa reforzó la propuesta del plan, ya que permite construir un camino fructífero para Bahia.

“El sector hoy ya genera 223 mil oportunidades creadas por el sector en Bahia, actuando en 618 mil hectáreas de áreas sembradas, conservando otras 310 mil hectáreas”, dijo Mariana Lisbôa  .

“ABAF es una organización vinculada a temas fundamentales para nuestro presente y nuestro futuro, actuando en la cadena productiva forestal, que es un sector en el que nuestro estado tiene todo para ser un gran destaque. Estamos hablando de un segmento económico que se ocupa del negocio de esta inmensa y diversificada zona, pero también de la educación ambiental y la sustentabilidad. Estamos seguros de que, en los próximos años, asistiremos a una gran expansión de la red forestal en Bahia”, agregó, a su turno de tomar la palabra, el secretario Leonardo Bandeira (Seagri).

“Estoy seguro que al frente de ABAF, Mariana imprimirá en su gestión la delicadeza y organización propias de la mujer, sin dejar de ser firme y asertiva. Me alegra ver que el público femenino ocupa más espacios. Al frente de la Faeb he observado cómo ha crecido la participación de la mujer en las actividades rurales, y con Mariana se demuestra que el sector forestal sigue el mismo camino de inclusión e igualdad” , declaró Humberto Miranda (presidente de la FAEB).

Wilson Andrade (ABAF), Joice Grave (Suzano), Sebastião Andrade (Ferbasa), Mariana Lisbôa (Suzano), Altair Negrello Jr. (Bracell) e Renato Carneiro (Veracel).

Un plan de crecimiento forestal en Bahía

Según el director ejecutivo de ABAF, Wilson Andrade, el objetivo del Plan Forestal de Bahía 2023-2033 es atraer nuevas inversiones para ampliar y fortalecer la cadena productiva de bosques plantados en el estado.

“El plan también incentivará inversiones agroindustriales que podrán beneficiarse de la nueva infraestructura implementada alrededor del Ferrocarril de Integración Oeste-Este (Fiol) y el Centro-Atlântica (FCA), este último que atravesará Bahía de Norte a Sur. Además, pretendemos intensificar lo que ya hemos hecho para el uso múltiple de la madera y la mayor inclusión de los pequeños y medianos productores y transformadores de madera en el estado de Bahía”, explica.

Para Andrade, esta discusión es oportuna en un momento en que crece la demanda de madera en Brasil y en el mundo. “Vale destacar que Ibá representa inversiones de R$ 60 mil millones en el sector en los próximos tres años. Bahía debe estar preparada para atraer parte de esas nuevas inversiones, ya sea en expansiones o en nuevas industrias. Con ello, podremos atender la creciente demanda de productos madereros, generando también, principalmente en el campo, más empleos calificados, capacitación, tecnología, ingresos, impuestos y aportes ambientales muy significativos”, agrega.

Con el lanzamiento de la propuesta, ABAF pretende reunir un grupo fuerte y diverso para construir el plan junto con la Federación de Agricultura de Bahia (FAEB), la Federación de Industrias del Estado de Bahia (FIEB), Sebrae Nacional y Bahia , la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), la Secretaría de Planificación del Estado de Bahía (Seplan), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Irrigación, Pesca y Acuicultura (Seagri), la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) y la Secretaría de Infraestructura de Bahía (Seinfra), Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Bahía (MAPA/BA), Desenbahia, Banco do Nordeste, entre otros .

La ABAF representa a las empresas forestales del estado , así como a sus proveedores. Esta pluralidad le da a la asociación la posibilidad de planificar y actuar con apoyo en las más variadas áreas y en amplios horizontes. Por eso, ABAF incentiva la investigación, invierte en la recopilación y tabulación de datos, como en el informe Bahía Florestal.

La industria de base forestal utiliza la madera como materia prima, con énfasis en la producción de celulosa, celulosa soluble, papel, aleaciones de hierro, madera tratada, energía, carbón vegetal y leña para el procesamiento de granos. La madera utilizada es plantada y es considerada materia prima renovable, reciclable y amigable con el medio ambiente, la biodiversidad y la vida humana. La industria de los árboles plantados con fines productivos es la industria del futuro.

Equipos asociados: Bayer, Bracell , Caravelas Florestal, ERB, Ferbasa, Floryl, JSL, Komatsu, Proden, Suzano, Venturoli, Veracel y 2Tree. Y coopera con cuatro oficinas regionales -Aiba, Aspex, Assosil, Sineflor- en los principales centros de producción del estado; que vinculan a los pequeños y medianos productores y procesadores locales de madera.

Artículos relacionados