Últimas noticias

Opinión

PEFF 2022 | Todo listo para disfrutar la 7ª edición de Patagonia Eco Film Fest, la competencia internacional de cine ambiental

Entre el 1 y el 5 de septiembre se llevará a cabo la 7ª edición del Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia Eco Film Fest (PEFF 2022), en formato híbrido y gratuito, como también actividades presenciales a realizar en la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut. Se proyectarán más de 50 películas en sus diferentes secciones: Competencia Internacional de Largometrajes, Cortometrajes y Competencia Regional Patagonia en Foco Argentina-Chile. «Es una oportunidad de descubrir y conectarnos con las problemáticas socioambientales de nuestro entorno local y global, una invitación al disfrute de la naturaleza y a la búsqueda conjunta de soluciones”, convocó Alexandra Sapoznikow, miembro del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

CHUBUT (26/8/2022).- PEFF Asociación Civil llega con una nueva propuesta para promover la conciencia ambiental y la defensa de los derechos humanos, con la séptima edición de “Patagonia Eco Film Fest”, el gran festival de cine ambiental de competencia internacional que se llevará a cabo del 1 al 5 de septiembre en la ciudad de Puerto Madryn, y con actividades presenciales y de manera virtual.

Con una mirada integradora, crítica y optimista, las producciones audiovisuales proponen informar, concientizar y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y nuestro planeta, indicaron los organizadores de PEFF 2022.

El formato híbrido combinará proyecciones presenciales en el Cine Teatro Auditorium, el Teatro del Muelle y proyecciones en la playa. Y además, toda la programación podrá verse a través de la plataforma www.patagoniaecofilmfest.com, donde parte del material se podrá ver desde todo el mundo, informaron desde el área de prensa de la organización.

 

Se proyectarán más de 50 películas en sus diferentes secciones, Competencia Internacional de Largometrajes, Cortometrajes y Competencia Regional Patagonia en Foco Argentina-Chile.

 

Este año la novedad será la incorporación de dos nuevas secciones en competencia, por un lado, la sección “Mujeres” con el apoyo institucional de ONU Mujeres, con el objetivo de visibilizar historias que abordan el rol de las mujeres en las luchas socioambientales y dirigidas o producidas por ellas con un destacado foco en la temática género y diversidad.

La Vocera (2020), dirigido por Luciana Kaplan, de México, será proyectada. Una sanadora elegida para curar a un país enfermo. La Vocera, la que lleva nuestras voces es María de Jesús Patricio, la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia de México. Su viaje también cuenta la historia detrás de la lucha del Consejo de Gobierno Indígena por preservar la naturaleza y por una nueva forma de entender el progreso en el mundo de hoy. 

Por otro lado, la sección “Océanos”, con “Horizonte de Conservación”, que incluye historias que tratan la importancia de la conservación de los océanos y mares, las especies marinas y el patrimonio oceánico.

Los océanos producen entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año, en ellos se concentra el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta, y son el ecosistema más grande de la tierra.

 

Además de los premios oficiales del festival, se entregará el premio CINE.AR al mejor cortometraje argentino.

 

En las secciones no competitivas, estará el MINI PEFF, cine ambiental dedicado a las infancias, y la nueva sección “Orígenes”, que abordará la visibilización de los pueblos y culturas ancestrales y su relación con el ambiente.

Y en este segmento se proyectará la película para niños y niñas «El Gigante Egoísta», una película de Liliana Romero.

La película de animación argentina cuenta la historia de un gigante a quien no le gusta jugar con los niños y niñas, se verá envuelto en una gran aventura cuando por su egoísmo cambie el orden de la naturaleza. Este conflicto puede provocar un enorme desorden climático.

El film está basado en el cuento de hadas escrito por el poeta, escritor y dramaturgo británico-irlandés Oscar Wilde el cual fue publicado por primera vez en 1888.

La proyección se llevará a cabo el día sábado 3 de septiembre, durante las proyecciones al aire libre que se realizarán en el playón municipal de la ciudad de Puerto Madryn, frente al mar. Será con entrada libre y gratuita para toda la familia.

Para la presente edición PEFF, se desarrollará un espacio de cine inclusivo en su plataforma online durante los días del evento y estará disponible la miniserie animada de cortometrajes para chicos “Caminandes” realizada por el director patagónico Pablo Vazquez en formato audiodescriptivo, con el apoyo de EY Argentina.

La audiodescripción es la narración de voz que transmite esta información, y ayuda a que más personas no videntes puedan acceder al contenido y educación ambiental que propone.

Además se presentará el cortometraje en lenguaje de señas “El planeta está en tus manos” en alianza con la ONG Canales. Es un video educativo en Lengua de Señas Argentina (LSA) elaborado por un equipo de personas sordas capacitadas en la temática para facilitar el acceso a la información de todas las personas.

El objetivo es que se sensibilicen y sumen su aporte al cuidado del nuestro planeta, por eso incluye diversos capítulos con explicaciones temáticas, propuestas y recomendaciones para poner en práctica en la vida cotidiana y una historia de ficción que une todos los contenidos.

Este proyecto se inició con la formación en temas medioambientales de un grupo de líderes sordos jóvenes y adultos. Luego ellos hicieron la realización integral (guión, filmación y edición) de este material educativo en Lengua de Señas Argentina y con voz en off para compartirlo con todas y todos. Canales Asociación Civil otorgó en su lanzamiento una copia de este material a 100 escuelas y asociaciones de sordos de todo el país.

 El video participó de una de las primeras ediciones del PEFF en la que dos de nuestras compañeras, compartieron la experiencia con el público presente y especialmente con una escuela de sordos local.

De esta forma, durante el festival la propuesta es disfrutar de proyecciones cinematográficas, shows musicales, talleres de alimentación saludable, charlas y espacios de encuentro, muestras fotográficas y actividades con la comunidad que dialogan sobre el ambiente.

El arte como herramienta de desarrollo sostenible

Alexandra Sapoznikow, del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, explica en el prologo de presentación del festival internacional que el Convenio sobre Diversidad Biológica estableció entre sus objetivos para el desarrollo sostenible la protección de por lo menos el 17 % de la superficie terrestre y el 10 % del océano para el año 2020.

Lejos de haber cumplido esa meta, los países signatarios proponen llegar al 30% de la superficie del planeta protegido para el año 2030. Las instituciones científicas durante las últimas décadas han propuesto programas de investigación pretendiendo dar respuestas para la toma de decisiones: ¿cuáles son los sitios prioritarios para la conservación?, ¿cuáles son las especies que merecen especial atención?, ¿cuáles son las comunidades humanas más afectadas por la pérdida de biodiversidad?

La información es reunida en miles de publicaciones internacionales firmadas por paneles de expertos, con la esperanza de que la razón y el método sistemático y objetivo detrás de la obtención de esos datos sean suficientes para que los gobiernos y las industrias actúen responsablemente o para que los consumidores cambien sus hábitos en pos de un ambiente saludable. Y sin embargo, pareciera que la información nunca es suficiente.

«Probablemente el principio precautorio debiera alcanzar para tomar decisiones cuando la ciencia no puede aportar datos contundentes, si nuestro sentido común y el corazón nos advierten que la naturaleza humana o más que humana se verán afectadas por el avance de actividades contaminantes, extractivas y destructoras. Sin embargo pocas veces se toman decisiones en base a lo que dicta nuestra sensibilidad», reflexiona Alejxandra.

«Dicen que no se puede conservar lo que no se conoce. La ciencia se ha ocupado durante muchos años en ser la voz válida para dar a conocer. Pero ha fallado en generar ese sentimiento de pertenencia necesario para que la ciudadanía decida movilizarse para cuidar su lugar. Es el momento de buscar nuevos lenguajes para dar a conocer la belleza de este planeta así como sus problemas. Mientras la ciencia explica y razona, el arte transfiere sentimientos. En ese sentido, el cine puede transportarnos en un abrir y cerrar de ojos a lugares remotos, culturalmente diferentes, o incluso mostrarnos nuestra cotidianeidad de tal manera que nos ayude a comprender algo que éramos incapaces de percibir», señala en su prólogo.

De esta manera, concluye que el Patagonia Eco Film Fest es una oportunidad de descubrir y conectarnos con las problemáticas socioambientales de nuestro entorno local y global, una invitación al disfrute de la naturaleza y a la búsqueda conjunta de soluciones.

«Dejemos descansar nuestra mente y dispongámonos a sentir, para actuar en consecuencia», concluye.

 

Jurado PEFF 2022

  • ·         Jurado Competencia Internacional PEFF Mujeres

Solange Alboreda: es doctora en Comunicación y Semiótica. Magíster en Ingeniería Ambiental (UNICAMP-SP). Desarrolló la tesis de doctorado sobre Cine Ambiental en América Latina. Teniendo en cuenta que el escenario de la participación femenina está pasando por recientes cambios, la ha motivado a idear una Red Latinoamericana de Festivales de Cine Ambiental.

Laura Azcurra: es actriz y conductora argentina; ecofeminista, activa luchadora por la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Es integrante del colectivo ecofeminista de actrices argentinas. Notable defensora de los derechos de las mujeres en los ámbitos donde desarrollan sus actividades. Forma parte de Única Contenidos TV junto a Carolina Fernández, produce y conduce un programa semanal sobre temática ambientalista y ecofeminista.

Verónica Baracat: Licenciada en Administración de la Universidad de Buenos Aires; posee una Maestría en Estudios de Género de la London School of Economics (Reino Unido) y una Maestría en Derechos Humanos por la UNTREF, con la tesis sobre empresas y derechos humanos.

Es coordinadora del Programa País de ONU Mujeres en Argentina. Entre 2018 y 2021 se desempeñó como Especialista Nacional de Sector Privado en ONU Mujeres. Posee una extensa trayectoria en organismos internacionales y en redes de defensoras de derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe.

 

  • ·         Jurado Largometrajes Competencia Internacional 

Javier Asi : Diseñador de Imagen y Sonido, egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. En 2008, junto con Analía Bruni, fundó la productora Viento a Favor en la ciudad de Puerto Madryn.

Mirtha Lewis: Doctora en Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, especialista en mamíferos marinos. Investigadora Principal de CONICET y Directora del Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge (CITGSJ). Es Investigadora Asociada al Proyecto Antártico Brasileño.

Diego Robaldo: Es miembro de la ´Sociedad Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica, y de la ‘União de Direção de Fotografia de São Paulo’, ciudad donde reside actualmente. Trabaja tanto en cine como en publicidad, entendiendo las necesidades y procesos de cada uno.

 

  • ·         Jurado Cortometrajes Internacionales

Connie Isla: Es cantautora, actriz y activista. Creó la fundación sin fines de lucro “Músicos del Alma”, la cual impulsa y promueve una serie de shows acústicos gratuitos en hospitales y en diferentes lugares para quienes más lo necesitan.

Jazmin Stuart : Es actriz, guionista y directora. Se graduó en la Universidad del Cine y lleva dirigidos 3 largometrajes y 3 series. Actualmente se encuentra trabajando como directora y showrunner en “Medusa”, la nueva serie de Paramount.

Lucio Ferreira: Es Licenciado en Comunicación Social, Coordinador de programación de la plataforma de contenidos Vivamos Cultura del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires.

 

  • ·         Jurado Cortometrajes PATAGONIA EN FOCO (Argentina – Chile)

Cecilia Torrejón: Licenciada en Turismo con especialización de posgrado en programas ejecutivos de gobierno y turismo, en desarrollo local y gestión participativa de proyectos, con énfasis en las áreas protegidas. Actualmente forma parte  del Programa Argentino de Wildlife Conservation Society, se encuentra trabajando en la implementación de planes de manejo en Áreas Protegidas, en particular en Península Valdés, Sitio Patrimonio Mundial.

Santiago Cicotti: De la mano de su padre estuvo desde muy pequeño en contacto con la fotografía, pero no Impulsor y miembro fundador de la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (AFONA), actualmente es miembro de la Comisión de Conservación de la misma.

José Luis Esteves: Doctor en Oceanología (Universidad de Aix-Marseille II, Francia) y Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad Juan A. Maza, Mendoza y Universidad Libre de Bruselas,Bélgica). Es miembro de la Comisión Redactora de la Carta Ambiental de Puerto Madryn.

 

  • ·         Jurado Sección Océanos, Horizontes de Conservación

Ludmila Brzozowski: Nació en Río Colorado, tiene 45 años y es Apneista por deporte, arte y elección de vida. Lleva registrados 4 récords panamericanos, 2 sudamericanos y 17 récords argentinos.

A través del arte, la escritura y la enseñanza de la apnea, busca desmitificar los números como hazaña y humanizar una práctica que le permitió explorar el agua con todos los sentidos, compartir su respeto y conexión con la vida acuática, y hacer de los obstáculos una oportunidad.

Por sus logros y los valores que promocionaron a su trayectoria ha sido declarada de interés deportivo, social y educativo por la Legislatura de Río Negro.

Martín Moscovich: Es productor, director y camarógrafo subacuático. Ha realizado más de 300 buceos por todos los océanos del planeta, es conservacionista y productor ejecutivo de Ocean Souls the film, película ganadora con más de 13 premios internacionales que fue estrenada en Argentina en el PEFF 2021. Actualmente se encuentra en el rodaje del largometraje Collision. Dirige junto a su compañera Jerusa Pradi los proyectos de conservación Delfín Pescador y la Bototerapia en el Amazonas.

Diana Visintini: Llegó a Puerto Madryn como profesora de inglés y, por esas corrientes marinas que asolan el golfo Nuevo, se convirtió en la primera «capitana ballenera» matriculada en la Argentina. Además de sus ocupaciones náuticas y de avistajes, Diana Visintini es escritora, autora y editora de dos libros:  ESPUMA «La ballena blanca» y “HERNANDO EL VIAJERO”, un hermoso cuento sobre pingüinos. En la actualidad sigue participando de Conferencias sobre Educación y Avistaje de Ballenas e impulsa la creación de una escuela agrotécnica en nuestra ciudad.

Competencia Internacional de  Largometrajes

  1. Una Isla en el Continente (2020) – México. Un viaje por las entrañas de la mítica península de Baja California. Al final, sólo queda una pregunta: ¿podremos vivir en armonía con la naturaleza?

Director: Juan Pablo Miquirray. Duración 69 min. Estreno Nacional

 

  1. ONE EARTH – Everything is Connected (2022) – Italia. One Earth cuenta diferentes historias aparentemente distantes entre sí, revelando cómo todo está conectado en un sistema complejo que descansa sobre un frágil equilibrio.

Dir. Francesco De Augustinis. Duración: 92 min. Estreno Latinoamericano

 

  1. Finite: The Climate of Change (2022) – Reino Unido.

Dentro del núcleo del activismo climático, ciudadanos alemanes arriesgan sus vidas para salvar un bosque antiguo que se encuentra dentro de la mina de carbón más grande de Europa. Forman una alianza con una comunidad frustrada en una zona rural de Inglaterra, que se ve obligada a accionar para proteger sus hogares de una nueva mina.

Director. Rich Felgate. Duración: 99 min. Estreno Latinoamericano

 

  1. Amuka (2022). Bélgica. La República Democrática del Congo podría alimentar a casi 1 de cada 2 personas sobre la Tierra.

Sin embargo, uno de cada seis congoleños sufre hambre. Sin embargo, uno de cada dos congoleños sufre de desnutrición aguda moderada. Sin embargo, la agricultura representa el 70% de la población.  Ante esta paradoja, los campesinos se reagrupan en cooperativas agrícolas y un grupo de ellos comparte con nosotros su vida cotidiana; la de todos aquellos a los que representan.

Director. Antonio Spano . 71 min. Estreno Nacional

 

  1. MATA (2020)- Brasil.

Ante el avance de las plantaciones de eucalipto, un campesino y una comunidad indígena resisten y revelan el impacto del monocultivo en el medio ambiente, en contraste con las formas de vida tradicionales. El enemigo también puede ser verde.

Director:  Fábio Nascimento, Ingrid Fadnes. Brasil- 79 min.

 

  1. OPHIR (2020). Francia

Ophir cuenta la historia de una extraordinaria revolución indígena para la vida, la tierra y la cultura, que abre el camino para la creación de la nación más nueva del mundo en Bougainville, Papua Nueva Guinea. El documental una oda poética y, al mismo tiempo, dramática a la indeleble sed de libertad, cultura y soberanía arroja luz sobre el mayor conflicto del Pacífico desde la Segunda Guerra Mundial, mostrando las cadenas visibles e invisibles de la colonización y sus ciclos perpetuos de guerras físicas y psicológicas.

Director: Alexandre Berman, Olivier Pollet. 97 min.

 

  1. Bajo la corteza(2021). Argentina.

Un humilde trabajador rural del interior de Córdoba, es contratado por un exitoso empresario inmobiliario con el que descubrirá todo lo que está dispuesto a arriesgar para salir de la precariedad.

Director: Martín Heredia Troncoso. 81 min.

 

  1. El silencio del impenetrable (2021), Argentina. 

En el norte argentino se descubre una mancha verde de dimensiones amazónicas: 150 mil hectáreas de bosque que pertenecen a la estancia La Fidelidad. Su dueño, un italiano de apellido Roseo, es brutalmente asesinado por mafias terratenientes. Antes de que este paraíso natural sea desmontado, un grupo de ONG logran algo inédito en el país: la construcción de un parque nacional por suscripción popular, lo que hoy conocemos como el Parque Nacional El Impenetrable

Director:  Ignacio Robayna. 70 min.

 

 

Artículos relacionados