Últimas noticias

Opinión

Misiones | Identificaron los fragmentos de bosque prioritarios para contribuir en la conservación de los mamíferos en el ecosistema del Bosque Atlántico

El 27 de mayo celebraron el día «Trinacional del Bosque Atlántico», una de las selvas con mayor biodiversidad del mundo en América del Sur, y con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, compartimos una investigación del Proyecto Yaguareté del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y CONICETdonde se identificaron los fragmentos de bosque prioritarios para contribuir en la conservación de los mamíferos en este importante ecosistema.

 

Fuente: Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET)

Fotos: Emilio White 

 

MISIONES (29/5/2022).- Un conjunto de seis investigadores del CONICET publicaron un estudio donde se identificaron los remanentes de Bosque Atlántico, en Misiones, Argentina, y que resultan prioritarios para la conservación de los mamíferos en este ecosistema único.

La investigación se basó en 5 especies de mamíferos en función de su sensibilidad a las transformaciones del paisaje, mediante el análisis de la conectividad y la disponibilidad de sus hábitats.

En el norte de la provincia de Misiones existen grandes áreas de Bosque Atlántico o Selva Paranaense que están protegidas y conforman una unidad contínua de bosque protegido, compuesto por el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í y la reserva privada San Jorge, entre otros. Estas áreas son esenciales para la conservación de la biodiversidad de la región y es muy importante que se continúen protegiendo. A estas grandes porciones de territorio bien conservado se las llama áreas núcleo.

Pero ¿qué pasa en los pequeños remanentes de bosque que no están integrados a las áreas núcleo? Estos fragmentos también albergan altos niveles de biodiversidad a pesar de que la mayoría no pertenecen a áreas protegidas.

El principal resultado de este estudio es un mapa que muestra la priorización de los remanentes de bosque teniendo en cuenta los requerimientos de 5 mamíferos. Este mapa es una herramienta muy útil para visibilizar los remanentes de bosque que resultan de gran importancia para la conectividad de hábitat y la conservación de la biodiversidad del Bosque Atlántico o Selva Paranaense.

Los investigadores invitan a explorar un mapa interactivo que muestra cada porción de territorio estudiada y la «Priorización de los remanentes de bosque».

Las especies analizadas para realizar este estudio fueron:

  • Tapir (Tapirus terrestris)
  • Comadreja de orejas negras (Didelphisaurita)
  • Agutí (Dasyprocta azarae)
  • Corzuela colorada (Mazama americana)
  • Ocelote (Leopardus pardalis)

Un resultado alarmante

«La mayoría de los remanentes de bosque que se han calificado como de “alta prioridad” (color rojo en el mapa) no están protegidos legalmente. Se espera que con este nuevo aporte científico se visibilice la situación y se mejore su nivel de protección, poniendo foco en los lugares que resultan prioritarios para la conservación de nuestros mamíferos misioneros», señalaron en el informe los autores de la investigación.

El camino a seguir para que nuestros mamíferos tengan mejor disponibilidad de hábitat

Una opción bastante efectiva pero compleja de concretar, es la generación de nuevas áreas protegidas mediante la adquisición de tierras. Otras opciones complementarias son fomentar la implementación de la Ley de Bosques para brindar incentivos económicos principalmente a los pequeños propietarios, para evitar los desmontes en estas áreas.

La concientización de los propietarios sobre la importancia de mantener y proteger los remanentes de bosque dentro de sus propiedades es clave.

Asimismo, muchos fragmentos pertenecen a grandes empresas forestales que pueden utilizar estas estrategias de priorización para promover paisajes de producción sostenibles, beneficiándose de los sistemas de certificación, como el FSC.

También es importante reducir la caza furtiva en los parches prioritarios, ya que encontramos que tiene efectos negativos en varias de las especies de mamíferos estudiadas.

“Recorrimos y estudiamos un amplio mosaico de paisajes para contribuir a la conservación de nuestros mamíferos misioneros”, dijo María Eugenia Iezzi, autora principal de la investigación.

Por ello, en el marco del día Trinacional del Bosque Atlántico se busca fortalecer los esfuerzos que varias organizaciones, investigadores, gobiernos y empresas vienen sosteniendo, para que podamos seguir celebrando este día con nuestra selva cada vez mejor conservada.

El Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) lleva adelante el Proyecto Yaguareté , un  programa de investigación perteneciente a la organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en Puerto Iguazú en el año 2005. Su principal objetivo es la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y armónico con la naturaleza.

En tanto, el Instituto de Biología Subtropical es un espacio dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones. Desde el Instituto se desarrollan principalmente investigaciones relacionadas a la ecología, genética y conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná y otras regiones.

 

Los investigadores ponen a disposición un resumen de la publicación científica: LINK

 

Artículos relacionados