Últimas noticias

Opinión

Rebrote de Covid-19 en China impacta en la comercialización global; mercado en un impasse

Las autoridades chinas le pidieron a la población a acopiar reservas de comida ante los rebrotes del covid-19 detectados en el país que perturban las comunicaciones, informó la agencia AFP este martes.  El rebrote de coronavirus en el sur de China está complicando la operatoria en puertos estratégicos para el intercambio internacional. Los contenedores se acumulan en las terminales y ya se habla de meses para despejar semejantes atascos

Fuente: Tardaguila Uy, Francia 24 y Cronista

 

CHINA (5/11/2021).- Las autoridades chinas le pidieron a la población a acopiar reservas de comida ante los rebrotes del covid-19 detectados en el país que perturban las comunicaciones, informó la agencia AFP este martes.

Sin embargo, fuentes del mercado chino relativizaron esa información a Faxcarne e indicaron que ese llamado no involucra a toda China, sino a zonas puntuales donde hay más riesgo de contagio, algo que ya se viene aplicando como estrategia de contención del virus.

Un aviso publicado en la web del ministerio de Comercio el lunes por la noche pide a «los hogares a almacenar cierta cantidad de productos de primera necesidad para hacer frente a las demandas cotidianas y a casos de urgencia”. Un broker indicó que los brotes de covid-19 habían ralentizado la demanda de carne vacuna en los últimos días.

En tanto, según comentó otro trader regional a Faxcarne, los importadores chinos están especulando con lo que pueda acontecer durante la feria CIIE (del 5 al 10 de noviembre) y esperan que el gobierno realice anuncios con respecto a la apertura de la importación de productos vacunos desde Brasil, que ya lleva dos meses fuera del mercado. Por tal motivo, es que varios compradores han preferido aguardar al 6 de noviembre para decidir sus nuevas compras en la región.

Operadores del mercado argentino indicaron que China muestra un comportamiento dispar. El mercado en general sigue firme sobre todo con carga rápida y llegada para el Año Nuevo en febrero. En cambio, otros importadores, más cautelosos, continúan aguardando por el reingreso de Brasil antes de cerrar operaciones por un mayor volumen.

Desde Chile, se reportaron ventas de cuartos de vaca con hueso a US$ 5.200 y cuartos de novillo con hueso US$ 5.500 CFR.

Por otro lado, con respecto al ovino, un trader manejó negocios desde Uruguay para carcasas de corderos de 9 a 24 kg en un rango de US$ 6.100-6.300 y ovino adulto en 6 cortes a US$ 5.900.

Impacto en la cadena de suministro global

La cadena de suministro global de insumos y materias primas está estancada, lo cual obliga a cerrar fábricas y causa problemas de funcionamiento en los puertos.

La escasez de materias primas viene por varios problemas. «Las materias primas todavía proceden principalmente de países emergentes donde la gestión de la pandemia ha sido complicada», explica la economista Isabelle Méjean.

Estos países se han enfrentado a aumentos repentinos de la demanda, primero con la recuperación económica después de la recesión provocada en 2020 por la crisis sanitaria. La explosión del teletrabajo y el comercio electrónico también han aumentado la demanda de cartón y las tensiones en el sector maderero.

La construcción acusa el golpe, al igual que las compañías de muebles, con agotamiento de existencias persistentes como, por ejemplo, en Ikea.

Las editoriales no tienen papel para imprimir los libros.

Otro factor lo agrava: muy pocas fábricas suministran la mayor parte de las materias primas procesadas. Este verano la detención de una compañía en Estados Unidos especializada en un plástico raro utilizado en perfumería ha tenido efectos en toda la cadena.

Algunos fabricantes podrían resolverlo recurriendo a otras materias, pero esto implica ajustes en las fábricas, explica Yann De Feraudy, presidente de France Supply Chain y director de operaciones del grupo Rocher (marcas Petit Bateau, Yves Rocher). «Ahora hay que hacer pedidos con tres meses de antelación (…) Los precios suben hasta el momento en que ya no hay más» materias disponibles.

Parones en las fábricas

La pandemia ha sacado a la luz los límites de la «dependencia» global de las fábricas del sudeste asiático, según Jonathan Owens, experto en logística de la universidad británica de Salford y partidario de repatriar algunas producciones «aunque la mayoría de las materias primas sigan viniendo principalmente del Extremo Oriente».

Los confinamientos han provocado el cierre de fábricas, bloqueando sectores como el textil en Vietnam o el electrónico y el automotriz en China.

En productos como los semiconductores, estos cierres han tenido un efecto de bola de nieve en las plantas de ensamblaje de automóviles. Se espera que el sector automotriz mundial pierda 210.000 millones de dólares (180.800 millones de euros) en 2021, según el gabinete Alix Partners.

También preocupan los ciberataques, las catástrofes naturales o los cortes de electricidad en China, por falta de carbón o para ponerse al día con las emisiones de carbono.

 

Atascos en puertos

«Los puertos secundarios europeos tardaron dos meses en recuperarse del bloqueo del Canal de Suez» por un portacontenedores que quedó inmovilizado durante seis días en marzo en esta ruta crucial para el comercio marítimo internacional, recuerda Jonathan Owens.

Sumado a ello, el rebrote de coronavirus en el sur de China está complicando la operatoria en puertos estratégicos para el intercambio internacional. Los contenedores se acumulan en las terminales y ya se habla de meses para despejar semejantes atascos

 

Artículos relacionados