Tras la reunión ordinaria realizada por la comisión directiva del Instituto Forestal Provincial (InFoPro) este lunes en la sede de la Central Térmica MM Bioenergía, en Cerro Azul, para abordar las ventajas de la bioenergía como herramienta de desarrollo local, los directivos ratificaron la oportunidad que representa para las PyMEs forestales replicar la construcción de plantas que consuman biomasa para la generación de energías renovables.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (7/9/2021).- MM Bioenergía opera en forma estable inyectando energía renovable a la red nacional desde hace dos meses, desde la localidad de Cerro Azul, al sur de la provincia de Misiones. Tiene una capacidad 3,3 MW de generación de energía de fuente de biomasa forestal, con un contrato a 20 años para abastecer a la red del sistema nacional interconectado de CAMMESA, en el marco del Programa RenovAR (Ronda 2).
Para brindar detalles del proceso y responder inquietudes de los directores del Instituto Forestal Provincial (InFoPro), este lunes se realizó la reunión ordinaria mensual en la sede de la Central Térmica MM Bioenergía, oportunidad en la que abordaron las ventajas que representa la bioenergía como herramienta de desarrollo local.. El empresario René Mangiaterra remarcó el potencial que tiene Misiones en desarrollar inversiones vinculadas a la bioenergía, donde las usinas eléctricas de pequeña escala con fuente de abastecimiento de biomasa forestal se presentan como la alternativa más factible y sustentable en el corto plazo.
La industria forestal muestra interés en desarrollar proyectos energéticos. Hay en carpeta tres iniciativas privadas, con estudios de factibilidad realizados y se encuentran en la búsqueda de financiamiento, en Salto Encantado, San Vicente y San Ignacio.
En el país y la provincia existe un marco legal de referencia adecuado para proyectos de energías renovables, y entre ellas se promueve el desarrollo de la biomasa forestal (Ley de Energías Alternativas y Ley de Recursos Dendroenergéticos Renovables)
“Lo que se pretende es que se instale en la agenda política y sectorial las ventajas y beneficios sociales, económicos y ambientales que tienen estas iniciativas basadas en el aprovechamiento de un subproducto que se genera en grandes volúmenes en la actividad foresto-industrial”, explicó el presidente del InFoPro, Hugo Escalada.
“La generación de energía a partir de biomasa forestal es una gran salida para el sector, potenciando la economía circular y el desarrollo local basado en la sustentabilidad ambiental y social, además de solucionar la demanda energética existente”, remarcó el funcionario en diálogo con ArgentinaForestal.com tras la reunión realizada en Cerro Azul.
En esta oportunidad, la reunión de los integrantes del directorio y el Órgano Asesor se llevó a cabo en la sede de la planta de Cerro Azul, ya que el orden del día contemplada una exposición del empresario René Mangiaterra -junto a su equipo técnico- para detallar el proceso que llevó adelante y que le permitió concretar la inversión.
“Se analizaron las herramientas necesarias para promover estos proyectos y se cuantificaron las bondades de estos emprendimiento a pequeña escala para el sector y la sociedad en su conjunto, fue el objetivo con los directores, donde el empresario con total franqueza se refirió tanto a los inconvenientes que se le presentaron y logró superar y ponderó las ventajas que representa para el desarrollo local con su puesta en marcha a pleno en Cerro Azul”, indicó Escalada.
En ese contexto, se analizaron en el encuentro las posibilidades con las que cuenta la provincia para replicar la experiencia en otras cuencas forestales.
La incorporación de generación de energía renovable en forma local en la mayoría de los casos sería beneficiosa, ya que se ingresaría energía en regiones en donde las redes tienen un uso intenso por parte de la demanda, mejorando los parámetros de funcionamiento (pérdidas, caídas de tensión, reactivo).
Permitiría brindar mejor servicio de energía en forma distribuida que mejorará la economía de la provincia, y la calidad de vida de la comunidad donde opere la central térmica.
Esto a su vez generará una situación del mercado en cuanto a la oferta y demanda de biomasa, lo que permitiría que no exista la necesidad de intervenir el mercado o fijar precios mínimos, habría un equilibrio ante la demanda sostenida del subproducto.
Desde el aspecto ambiental, la recolección y uso de los residuos forestales puede reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas, tanto provenientes de la quema incontrolada “in situ” como de los incendios forestales que éstas provocan.
Por otra parte, genera un balance neutro en emisiones de CO2. La combustión de biomasa produce CO2, pero una cantidad análoga a la emitida fue captada previamente por las plantas durante su crecimiento.
Como una parte de la biomasa procede de residuos que son necesarios eliminar, su aprovechamiento energético supone convertir un “residuo” en un recurso.
Desde el InFoPro promoverán toda acción que permita generar las condiciones para replicar inversiones de centrales térmicas de fuente de biomasa forestal a pequeña escala en la provincia.
“En este tipo de inversiones vamos a trabajar fuerte para generar las condiciones de que el misionero instale usinas de biomasa forestal. La emergencia climática y el desarrollo sostenible no permiten que sigamos dependiendo de inversiones externas para empezar a generar cambios sostenibles, y el sector forestal es un aliado en este sentido. Ejemplos como la Central Térmica de Cerro Azul lo demuestran”.
Tasa forestal y Logística, en agenda
Además, entre otros temas incluidos en el orden del día, en la reunión trataron sobre la Tasa Forestal y el criterio de la ATM (Agencia Tributaria Misiones) para establecer la base imposible del cobro de la alícuota, solicitado por la AMAYADAP.
Y finalmente, trataron el tema de costos, discusión abierta a definirse en octubre en una nueva reunión de directorio para fijar los nuevos precios mínimos por la materia prima. «En la reunión pasada realizada en Eldorado, las empresas de servicios -que son parte de la cadena de valor foresto-industrial- solicitaron que sean incluido en el análisis de costos la logística forestal, por su influencia en todo el proceso donde los números varían según zona, escala y tecnologías que dispongan. Por ello, el transporte forestal será incluido en el análisis y próximamente habrá una reunión con los empresarios de transporte forestal», indicó Escalada.
De esta forma, la jornada cerró con una recorrida a la planta industria de MM Bioenergia, para que los directores y medios de prensa convocados conocieran la tecnología industrial, el consumo diario y rendimientos. “En Misiones hay capacidad para replicar por 20 plantas de biomasa forestal con este mismo diseño, se tiene la materia prima y el know how que se necesita para ello, solo falta apoyo para llegar al financimiento”, sostuvo René Mangiaterra en una entrevista brindada semanas atrás.
Leer más:
Economía verde: la nueva Central Térmica MM Bioenergía ya está en marcha y opera en forma estable desde Cerro Azul inyectando energía renovable a la red nacional
Inversiones de triple impacto
Las centrales térmicas de pequeña escala tienen todas las condiciones en Misiones como proyectos de inversión de desarrollo local alineados a la sostenibilidad económica, ambiental y social.
1) Económico: genera consumo sostenido de la materia prima. En la actualidad se estima existe un excedente de biomasa forestal de más de 5 millones de toneladas/año, que se genera de la propia actividad de la industria (aserrín, chip y virutas). Cuanto mayor sea la demanda por los subproductos en el mercado, se producirá un equilibrio en el precio.
“En Misiones, desde 2020 a través del InFoPro los subproductos forestales tienen un precio mínimo fijado que permite dar previsibilidad al productor de cuánto vale su materia prima”, insiste Escalada. La intervención en la regulación de precios aún es una medida resistida por la industria maderera, y por ello promueven generar el escenario para concretar nuevas inversiones que aprovechen la materia prima disponible.
Las podas y raleos son parte de las prácticas de silvicultura necesaria en un plan de forestación, cuyo manejo debe hacerse al árbol para que obtenga diámetros de calidad aserrable y laminable (libres de nudos). Si se genera industrias que consuman ese sub-producto, el valor de la materia prima del productor sería más equilibrado entre la oferta y demanda.
Se debe propender a que el sistema productivo forestal sea cada vez más eficiente. Por un lado, hay que evaluar las condiciones necesarias para concretar estos proyectos y determinar localidades donde se dan las condiciones de inversión y la necesidad de mayor consumo de energía. “Se tiene identificada las cuencas forestales donde estos proyectos podrían replicarse”, sostuvo Escalada.
Desde la mirada de los privados, para invertir “aún hay que promover el conocimiento para la instalación de estas centrales térmicas, desarrollar el sistema financiero e imponer un sistema impositivo y de regulaciones razonables, en Misiones y en la Argentina”.
2) Social: genera mano de obra y desarrollo de las empresas de servicios en la cadena forestal. A diferencia de otras energías renovables, como podría ser la solar en Misiones, la biomasa moviliza en su proceso el empleo en toda la cadena productiva. Desde el vivero, las plantaciones, los trabajos de poda y raleo, el servicio de cosecha forestal, en el aserradero y el transporte forestal, hasta que la materia prima llega a la Central Térmica para generar energía limpia, de origen renovable.
Es de gran impacto social, además de su impacto económico y ambiental, ya que:
- Favorece el desarrollo del ámbito rural y supone una oportunidad para el sector de PyMEs foresto-industriales.
- Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
- Los desarrolladores/inversores requieren contratos de venta de electricidad y compra de biomasa de largo plazo, antes de comenzar la construcción la planta.
- Es clave para el manejo logístico de los residuos y viabilidad económica del proyecto que el traslado de la materia para el abastecimiento se circunscriba a no más de 50 km.
3) Mitiga el impacto climático: desde el punto de vista ambiental, la biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO2 favorable, siempre y cuando su obtención se realice de una forma renovable y sostenible, por lo cual no contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero. Garantiza su origen de plantaciones renovables (no proviene de desmontes bosques nativos).
“Estamos totalmente a favor de promover estos proyectos, en respaldo absoluto a quien quiera llevarlo adelante, contará con el apoyo desde el InFoPro. En el caso de René Mangiaterra estuvo solo en el proceso, pero los que lleguen ahora ya no lo estarán. Es una bandera que la tenemos que llevar en todos los ámbitos, pero principalmente deben convencerse de las ventajas los propios productores forestales e industriales, ya que es una salida para el desarrollo local desde todo punto de vista”, concluyó Escalada.