El reclamo humanitario por garantizar un mejor acceso a las comunidades originarias del Lote 8 llegó esta semana a los cortes de Rutas en el área de acceso al Parque Provincial Moconá, la reserva de Biosfera Yabotí, y con ello se reavivó la polémica por el camino. Es un pedido de los indígenas desde 2006 y a la fecha -15 años después-, diversos sectores consideran que la decisión que tomó el Gobierno provincial de habilitar un camino terrado por dentro del área protegida “no garantiza la transitabilidad los 365 días del año ya que cada vez que sube el agua del arroyo Yabotí (algo frecuente) se interrumpe el tránsito y se vuelve a repetir el problema”, explicaron Diego Ciarmiello, Leandro Sánchez y Rulo Bregagnolo, del Frente Ambiental Ciudadano Kaapuera. El gobierno provincial garantiza que será de uso exclusivo de circulación de comunidades indígenas y guardaparques.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (7/8/2021).- Para los miembros del Frente Ambiental Ciudadano Kaapuera, el Gobierno de Misiones «erró» al habilitar por dentro del Parque Provincial Moconá el camino de acceso a las aldeas Mbyá Guaraníes. “Esto es un error y genera una herida con sus consecuencias ambientales, que además de no resolver en forma definitiva la necesidad de los pueblos originarios, la solución parcial se produce después de haber tenido más de diez años para ocuparse del tema”, sostuvo Rulo Bregagnolo, del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
El naturalista explicó que “hay que resolver definitivamente el acceso a las aldeas del Lote 8 con un camino por fuera del Parque, preservando lo más que se pueda cada centímetro de Selva Paranaense, porque sin Selva no hay cultura guaraní, no hay identidad y tampoco hay bienes esenciales para la supervivencia de los mismos, como el agua”, expresó Bregagnolo.
Por su parte, Diego Ciamiello agregó que “el ministro de Ecología, Mario Vialey, dio luz verde para hacer este tramo y encima atravesando el Parque Moconá, catalogado como zona de alta prioridad, zona roja por la Ley de Bosques, o sea no admite intervención como la de máquinas viales que ya estuvieron en el lugar”, continúo.
Desde el lunes 2 de agosto las comunidades Mbyá Guaraní del Lote 8 salieron a cortar rutas en reclamo de apertura del camino, con el apoyo de unas 50 representaciones del Aty Ñeychyrõ (Consejo Asesor Indígena), hasta que el día jueves se presentó el ministro de Ecología de Misiones, Mario Vialey, y confirmó el inicio de los trabajos «demorados». El funcionario adelantó a Misiones Online que las máquinas de Vialidad Provincial ya estarían llegando al lugar para iniciar los trabajos previstos durante el fin de semana.
Se firmó un acta acuerdo con las comunidades indígenas en la que consta dicho compromiso, y se levantó el corte de ruta.
Sendero y camino, el cambio dentro del área protegida en Moconá que demandará un monitoreo y control para uso exclusivo de guardaparques y comunidades Mbya Guaraní del Lote 8.
Entre una «herida» ambiental y una «victoria» de la lucha Mbya Guaraní
Para Rulo Bregangolo se transita un tiempo donde la sociedad debe reconciliarse con la naturaleza porque de lo contrario “los problemas sociales, sanitarios y económicos se irán incrementando: nuestro suelo misionero tiene más de 100 años de cultivo sistemático, con serios problemas de erosión, una de las causas de la migración rural; el Corredor Verde, creado para asegurar la biodiversidad y el agua, entre otras cosas, está fragmentado; hemos suprimido miles de vertientes de agua y es recurrente la falta del vital líquido en muchas ciudades –en Oberá, la acción antrópica secó el arroyo Ramón y dejó sin agua a toda la población, por ejemplo-; el fuego fue protagonista hace pocos meses, quemando partes de la Reserva Yabotí, el Cuña Pirú y otros espacios; los guaraníes están cada vez más arrinconados porque el monte retrocede… y esta semana las máquinas comenzaron a abrir una herida en el Parque Moconá, sentando un precedente que nos entristece, dado que no hay solución definitiva y otra vez el parche de lo más fácil”, enumeró el naturalista desde Aristóbulo del Valle.
El Parque Provincial Moconá, aunque pequeño en superficie, de tan solo 999 hectáreas, es un santuario ecológico, es el hogar del ‘yaguareté’, es parte de los mismos Saltos donde justamente hace cuatro días vimos a un felino en sus aguas, y es, además, un territorio ancestral de los guaraníes, por lo que debe ser celosamente preservado con un interés colectivo.
“No quedan muchos lugares en el mundo con estas características como el área del Moconá; la habilitación de un camino en este espacio de valor ambiental es una herida difícil de restablecer ya que nada asegura que sea utilizado únicamente por los guaraníes y guardaparques; sobran ejemplos de cómo estas obras sepultaron a la conservación de la naturaleza en nombre del progreso”, agregó el dirigente ambiental Diego Ciarmiello.
Consideró que esta semana de agosto será recordada con tristeza en un futuro por todos los misioneros: “El propio ministerio de Ecología decidió abrir un camino por dentro de un Parque Provincial, sin importar qué dice la Ley de Bosques y desoyendo a quienes vienen luchando para mantener en pie al monte y conservar el agua, que por suerte somos cada vez más en Misiones; y todo esto afectando una de las últimas reservas de Selva que hay en el mundo, que es parte de un corredor binacional, y sin resolver definitivamente la necesidad sanitaria y humanitaria que reclaman los mbya desde hace varios años”, subrayó.
Leandro Sánchez, docente, integrante de Kaapuera, también expresó su disconformidad con la habilitación del camino por dentro del parque Moconá. “Ecología debería estar plantando árboles en Yabotí y no sacando los árboles; es además una incoherencia: hace pocos días se celebró un Congreso de Cambio Climático y ahora destruimos monte, en lugar de buscar una solución sostenible en el largo plazo”, puntualizó.
De esta forma, desde Kaapuera remarcaron que el “el Ministerio de Ecología debe proteger la naturaleza en Misiones y no destruirla, y para el caso concreto de Moconá, cabe recordar que fuimos los guardaparques quienes presentamos una propuesta alternativa a este camino, superadora, para que los Mbya puedan tener un ingreso y egreso permanente a las aldeas, pero lamentablemente no fue escuchada”, dijo Ciarmiello.
Finalmente, respecto al caso concreto de obras viales, también agregaron que existe la opción de realizar trabajos minimizando el impacto ambiental, y las rutas ecológicas son una posibilidad.
En las temáticas ambientales, y sobre el manejo de un bien público, señalaron que “pretendemos funcionarios que gobiernen junto y para el pueblo, que convoquen al debate de ideas, que las ideas superadoras sean escuchadas, y que la transparencia sea una regla y no la excepción”, concluyó Ciarmiello.
“Será de uso exclusivo para comunidades y guardaparques”, según decreto del Ejecutivo Provincial
El ministro de Ecología, Mario Vialey, confirmó que se daría esta semana una respuesta de solución al reclamo de las comunidades y la máquinas de Vialidad trabajarían en el sendero acordado en la apertura de un camino, afectando un tramo por dentro del parque provincial Moconá hasta donde se llega a las comunidades del Lote 8.
“Se realizaron los procesos administrativos, legales y ambientales correspondientes, y se dará inicio a los trabajos de apertura del camino que será de utilidad exclusiva para las comunidades indígenas y para los guardaparques”, precisó en la entrevista con ArgentinaForestal.com el funcionario.
A través del decreto del Poder Ejecutivo provincial N° 1614/16, el entonces gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, indicó que «de ser viable ambientalmente» el acceso al Lote 8, sea de uso exclusivo de las comunidades originarias de Tekoa Yma, Kapi`i Ivate e Itao Miri.
El instrumento destaca que es «política primordial del Gobierno Provincial la conservación de los recursos naturales y culturales», como así también «favorecer la inclusión de los sectores más vulnerables de la comunidad».
Asimismo, estableció que el Ministerio de Ecología «deberá maximizar sus esfuerzos para la difusión de la información referente a la posibilidad, viabilidad y factibilidad de la apertura de un acceso al Lote 8».
En el artículo 3 del instrumento legal, el gobernador estableció también «que, en el caso de resultar viable ambientalmente, el acceso por dentro del Parque Provincial Moconá al Lote 8 de la Reserva Biósfera, éste será de uso exclusivo de las comunidades guaraníes, sanitario y de guardaparques; debiendo oportunamente estudiarse otras alternativas para el acceso público».
Entre los considerandos del decreto, Passalacqua remarcó que «es política primordial del Gobierno Provincial la conservación de los recursos naturales y culturales, la protección del medio ambiente y el estricto respeto de su normativa, como también la importancia estratégica de establecer políticas tendientes al desarrollo sustentable, favoreciendo la inclusión de los sectores más vulnerables de la comunidad».
En otro párrafo especifica que «las comunidades mbyá guaraníes que han obtenido su título de propiedad comunitario sobre su territorio ancestral, conocido como Lote 8, han requerido al Estado provincial la apertura de un acceso a través del Parque Provincial Moconá, a fin de realizar el ejercicio pleno de derechos humanos fundamentales y cubrir necesidades vitales impostergables, como la salud, la alimentación, la educación, la seguridad, las necesidades de relacionamiento social, etc», y que «de los estudios realizados para la apertura del acceso, surgen alternativas en las que no se daña ni apea ningún árbol nativo maduro o adulto».
Por último, señala que «es función del Estado intentar compatibilizar los distintos intereses presentes en una comunidad, los cuales deben ser sopesados y analizados, recibiendo la mayor información oficial disponible, a efectos de adoptar la mejor decisión».