Buscando al mayor felino de América, los investigadores de la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología de Misiones se encontraron con una inesperada sorpresa entre las fotos de sus cámaras trampa: al Hurón Grande Galictis vittata (Mustelidae) , tras treinta años sin registros en el país, una especie con tan solo tres registros. El hallazgo fue en el Parque Provincial Moconá, en Misiones el año pasado .
Fuente: publicación científica sobre Mamíferos Sudamericanos. 9 pp. SAREM, Mendoza.
ARGENTINA (21/7/2021).- Aunque el hurón grande (Galictis vittata) presenta una amplia distribución (vive desde México hasta el sur de Brasil y el extremo noreste de Argentina) hasta hoy en nuestro país sólo existían tres registros limitados a la provincia de Misiones (siendo el más reciente de una antigüedad mayor a treinta años) razón por la cual se lo ha categorizado como Datos Insuficientes (2019).
En el marco de nuestro “Programa de Monitoreo Poblacional de Yaguaretés en la Argentina (ProMoPYA)” obtuvimos fotografías de esta rarísima especie con trampas cámara en el Parque Provincial Moconá.
Este animal sólo podría ser confundido con el hurón menor (Galictis cuja), aun cuando existen algunas diferencias externas entre ellos, de las cuales el tamaño y la densidad y largo del pelaje son las que se pueden observar más fácilmente en los especímenes vivos. Por ello, las fotografías fueron cuidadosamente analizadas y comparadas con fotos existentes de ambas especies, llegándose a la conclusión que la especie en cuestión era, efectivamente, el escaso hurón grande, Galictis vittata, indicó Norberto A. Nigro, presidente de la Red Yaguareté y autor del hallazgo, en la publicación científica
Tan raro es este carnívoro en Argentina que en 2019, la Sociedad para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y el Ministerio de Ambiente de la Nación lo han declarado como con “Datos Insuficientes”, y no fue posible establecer su categoría de conservación actual.
Con este nuevo hallazgo documentado con fotografías en el Parque Provincial Moconá, Misiones ratifica y confirma la presencia actual de esta especie en su territorio y sigue sorprendiendo con su rica biodiversidad.
Allí, en agosto de 2020 se obtuvieron dos fotografías del raro hurón grande: «Las imágenes muestran a dos individuos cruzando un camino. Esta especie sólo podría ser confundida con el bastante frecuente hurón menor (Galictis cuja), aun cuando existen algunas diferencias externas entre ellos, de las cuales el tamaño, la densidad y largo del pelaje son las que se pueden observar más fácilmente en los especímenes vivos”, explican desde la Red Yaguareté.
La magnitud de la noticia ameritó su publicación en la revista científica “Notas de Mamíferos Sudamericanos” que edita la SAREM.
Desde el órgano provincial – Ministerio de Ecología y de RNR de Misiones -, ente encargado de custodiar la biodiversidad de la selva misionera, indicaron que este registro y otros tantos tan importantes que se dieron en esta parte del país, son frutos de una política de Estado presente que fortalece a todo el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), y que junto a su cuerpo de Guardaparques, el primero designado por Ley en el país a nivel provincial, consolidan esta visión netamente pro ambientalista.
Asimismo el titular de cartera ecológica Mario Vialey relató que también “este registro es un claro mensaje para toda la sociedad respecto de la buena conservación de la Selva Paranaense, y de cómo los misioneros, cada uno de su lugar, hacen lo necesario para continuar regalando a la humanidad este tipo de noticias que posiciona más aún a nuestra provincia como Capital Nacional de Biodiversidad», concluyó .