Últimas noticias

Opinión

Una imagen satelital difundida por observatorios de la UE refleja la severa sequía del Río Paraná por segundo año consecutivo

“La sequía podría provocar pérdidas por 315 millones de dólares a los agricultores y exportadores de cereales argentinos”, señalan desde la Dirección General de Defensa Industrial y Espacio de la Comisión Europea (DG DEFIS –UE) y el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea (Copernicus) que compartieron con ArgentinaForestal.com las imágenes satelitales que grafican la severa sequía que se enfrenta, comparada entre julio de 2019 y julio de 2021.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

UNIÓN EUROPEA Y ARGENTINA (16/7/20219.- «Por segundo año consecutivo, el Río Paraná en la Argentina está experimentando un severo déficit hídrico, y las imágenes satelitales comparativas entre julio de 2020 con el mismo periodo en 2021 lo grafican con claridad», señalan desde la Dirección General de Defensa Industrial y Espacio de la Comisión Europea (DG DEFIS –UE) y el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea (Copernicus) al difundir imágenes obtenidas desde su observatorio espacial.

“La sequía podría provocar pérdidas por 315 millones de dólares a los agricultores y exportadores de cereales argentinos”, remarcan desde la DG DEFIS (UE) al compartir a través de su cuenta oficial de redes sociales el mapa de la sequía en la región.

La política espacial de la UE aborda algunos de los desafíos más urgentes en la actualidad, como la lucha contra el cambio climático, ayudar a estimular la innovación tecnológica y proporcionar beneficios socioeconómicos a los ciudadanos.

“La tecnología, los datos y los servicios espaciales se han vuelto indispensables en la vida de los europeos. Confiamos en ellos cuando usamos teléfonos móviles y sistemas de navegación para automóviles, miramos televisión por satélite y retiramos dinero”, explican desde la DG DEFIS (UE).

Los satélites también brindan información inmediata cuando ocurren desastres, como terremotos, incendios forestales, inundaciones o sequías, lo que permite una mejor coordinación entre los equipos de emergencia y rescate, o de gestión en planificación y prevención.

Fuente: CopernicusEU. Imágenes Sentinel2 reflejan el mapa de situación, en un comparativo de imágenes de julio de 2019 y Julio 2021

La DG DEFIS aborda cuatro de las prioridades políticas de la UE: “Un Pacto Verde Europeo”, “Una Europa apta para la era digital”, “Apoyar nuestro estilo de vida europeo ” y  “Una Europa más fuerte en el mundo ”.

La política incluye el programa espacial de la UE, que garantiza el acceso al espacio, las iniciativas de investigación e innovación espacial de la UE y la inversión en tecnologías cuánticas. Los principales objetivos de estas políticas son las empresas emergentes que desarrollan soluciones innovadoras basadas en tecnologías espaciales, datos y servicios espaciales de la UE.

El Programa Espacial de la UE promoverá la aparición de un ecosistema del Nuevo Espacio Europeo para fomentar el espíritu empresarial y promover la industria espacial europea.

Los componentes espaciales de la UE se implementan en estrecha cooperación con los países de la UE, la Agencia Espacial Europea (ESA), EUMETSAT, la Agencia GNSS Europea y muchas otras partes interesadas. Garantizar una cooperación y coordinación eficaces y eficientes entre estos actores es fundamental para optimizar el impacto de las políticas europeas y la inversión en el espacio.

“Los principales objetivos del programa son los responsables de la toma de decisiones, las autoridades públicas, los ciudadanos de la UE, los usuarios comerciales y privados de la UE y otros, como los investigadores y las organizaciones no gubernamentales. No obstante, la información recopilada por los satélites que se han lanzado para el Programa Espacial de la UE es de libre acceso para el público”, informaron.

 

Artículos relacionados