Últimas noticias

Opinión

Economía verde: la nueva Central Térmica MM Bioenergía ya está en marcha y opera en forma estable desde Cerro Azul inyectando energía renovable a la red nacional

Una muestra del potencial de desarrollo local vinculada a la foresto-industria misionera. La planta industrial de generación de energía con fuente de biomasa forestal ya opera comercialmente y abastece a la red del sistema nacional interconectado de CAMMESA desde Cerro Azul, en el marco del Programa RenovAR (Ronda 2). Con una inversión superior a los UDS 7 millones, la capacidad de generación de la usina es de 3.3 MW,  en promedio consumirá 50 toneladas de raleo y chips de la zona, con un 60% de abastecimiento de terceros.  «Misiones tiene la oportunidad de aprovechar la cadena forestal lograda, ya que cuenta con las condiciones para hacer funcionar el equivalente a unas 20 plantas más como la MM Bioenergía”, aseveró René Mangiaterra, presidente de la empresa. En imágenes, ArgentinaForestal.com te invita a conocerla!

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

MISIONES (9/7/2021).- Después de dos años de intensas gestiones, horas de trabajo, dedicación en el montaje de los equipos y las obras de construcción, la primera Central Térmica de generación de energía limpia de fuente de biomasa forestal instalada en el municipio de Cerro Azul, al sur de la provincia de Misones, «ya funciona a pleno» y es una realidad para el desarrollo local de toda la zona de influencia donde opera.

Las obras iniciaron en 2019, y culminados los procesos de pruebas técnicas e instalaciones, fue habilitada comercialmente desde el 19 de junio del corriente año, logrando así el grupo santafesino Molino Matilde SA el gran desafío propuesto.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó el Acceso a la Capacidad de Transporte Existente presentada por MM Bioenergía SA para su Central Térmica a Biomasa (CTB) MM Bioenergía, con una potencia de 3,3 MW, que se encuentra ubicada en el Departamento Leandro N. Alem, cuya conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se realizará en la Línea de Media Tensión (LMT) de 13,2 kV Cerro Azul – Leandro Alem, indica la publicación en el Boletín Oficial con fecha del 23 de junio de 2021.

Demoraron más del tiempo previsto en la habilitación desde el ENRE, pero desde mayo la planta térmica pasó todas las pruebas técnicas, logrando operar muy bien y de manera estable, inyectando a la red nacional y operando comercialmente en la actualidad.

La Central Térmica se encuentra ubicada en un predio sobre la Ruta Nac. 14  que fue adquirido por el grupo inversor en la localidad de Cerro Azul, a la altura del kilómetro 834, al límite del municipio de L.N. Alem.  La inversión fue de un poco más de UD$ 7 millones.

Proceso de avance de la construcción e instalaciones de equipos entre 2019 y 2020

Desde mayo de 2021, la Central Térmica ya se encuentra en funcionamiento y desde fines de junio opera comercialmente con CAMMESA.

El consumo de biomasa estimado para la planta  es de 50 mil toneladas por año de residuos forestales, tales como raleos, chip y otros desechos de la zona.Para el funcionamiento de la planta, en un porcentaje se abastecerá de terceros, ya que Molino Matilde cuenta con una unidad de manejo forestal con un plan de forestación en la zona.

Las condiciones para la puesta en marcha de la planta estaban planteadas desde el inicio del proyecto según el pliego de Bases y Condiciones establecidos y diseñados para la realización de una licitación abierta para la ejecución de proyectos de producción de energías renovables en el marco de la Ronda 2 del Plan RenovAR. La convocatoria fue diseñada a partir de la Ley 27.191 de Promoción de Energías Renovables, normativa a la está adherida la Provincia de Misiones mediante la  Ley XVI- 117 en el año 2016.

La ley nacional establece la promoción del uso de energías renovables que apunta a cambiar la matriz energética del país en los próximos años. En el marco de esta normativa nacional, el gobierno promueve la producción del sector privado en energías renovables, que compraría CAMMESA. En ese marco, también desde el Estado se compromete a las empresas privadas a utilizar un porcentaje de esta generación propia de energía para su uso industrial. Es decir, a partir de las promociones del Estado Nacional y el Programa RenovAr fue lo que se decidieron en avanzar en la inversión.

Además, Molino Matilde había comenzado a trabajar en fo­restación en 2007, logrando desarrollar pla­nes forestales en localidades como 25 de mayo, Almafuerte, Arroyo del Medio y Ce­rro Azul, entre otros lugares. El patrimonio actual forestado alcanza a una superficie de 600 hectáreas, entre pino y eucalipto.

René Mangiaterra, presidente de Molino Matilde SA y MM Bioenergía.

MM Bioenergía fue el único proyecto de inversión de Misiones adjudicado en el marco del programa RenovAR (Ronda 2) , con un compromiso de proveer al sistema interconectado energía renovable durante 20 años, con una tarifa ya estipulada y garantizada.

De esta forma, el grupo santafecino fue procesando los vaivenes económicos de la Argentina y la pandemia que implicó protocolos sanitarios a los que había que ajustarse en la provincia, y que llevaron a que algunas gestiones se complejizaron en los tiempos de desarrollo de la obras de ingeniería e infraestructura prevista. En el caso de las turbinas y el generador, fueron equipamientos importados de la India.

“El primer semestre de este año se hizo duro, porque se mezclaron las ansias por la puesta en marcha – prevista para enero de 2021-, con el agotamiento de recursos financieros, algo que es habitual en muchos proyectos que llevan adelante las PyMEs, así que todos los involucrados demostraron optimismo y muchas ganas durante estos meses para lograr concretar el funcionamiento a pleno de la planta”, expresó René Mangiaterra, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

Las imágenes de la planta fueron realizadas en la reciente visita a la empresa, oportunidad en la que recorrimos las instalaciones para conocer las operaciones industriales que estaban en marcha a pleno, ya que funciona las 24 horas y se mantiene en actividad los 365 días del año, indicó el Jefe de Planta, Sebastián Barberis. «La planta está operando muy bien, superamos todas las fases de pruebas, logrando desde mayo una producción estable. El consumo de materia prima es de 140 toneladas diaria en promedio», precisó.

Sebastián Baberis, Ingeniero Mecánico. Es oriundo de Río Cuarto, Córdoba,  y decidió radicarse en Misiones para trabajar en la planta MM Bioenergía. 

Junto al gerente de Finanzas, Juan Cruz Imhoff; al ingeniero Jorge Matvichuk, Jefe de Abastecimiento,  el ingeniero Alejandro Bompadre, responsable Ambiental, y un plantel de cerca de 18 personas, entre profesionales y operarios permanentes en las áreas estratégicas para el control de los equipos, conforman un joven plantel que llevan adelante la tarea diaria de la puesta en funcionamiento de la central térmica.

En adelante, la previsibilidad y el cumplimiento del convenio, garantizará la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo. El gobierno nacional, a través de sus organismos, asegura que las inversiones realizadas en el marco del RenovAR tienen estabilidad en las condiciones impositivas y de regulación, según se establece en la Ley de Promoción de Energías Renovables.

Respecto a las condiciones para el negocio de producción de energía en base a la biomasa forestal en Misiones, Mangiaterra fue contundente: “La provincia tiene grandes oportunidades que sería lamentable desaprovechar. Tiene generación de residuos de la cadena forestal para hacer funcionar el equivalente a unas 20 plantas más como la MM Bioenergía en Cerro Azul”, aseveró.

“Esta situación es fantástica, pues aprovecharla significaría ayudar a la situación mundial por el cambio climático. Por otra parte, con este paso se lograría que Misiones sea observada por el mundo entero, al marcar el camino de reemplazar usinas de generación a base de combustible fósil, una producción que es el doble de costosa y el dinero gastado en combustible se va de la provincia”, fundamentó.

En cambio, el desarrollo económico es de alto impacto con el aprovechamiento de la biomasa forestal, ya que mejora el mantenimiento de la forestación, se desarrollarán todos los servicios vinculados a la cadena forestal junto a los transportes, tendrán un mercado para los subproductos forestales.

“En conclusión, el avance de esta actividad se puede llevar a cabo con casi exclusiva responsabilidad y disposición de la provincia. Creo, en lo personal, que es la provincia quien debe propender al desarrollo de la bioenergía”, expresó.

Condiciones y recursos humanos

Misiones, a través de las nuevas generaciones de profesionales y técnicos que colaboraron y colaboran con nuestro proyecto, demuestra que tiene el know how suficiente para el desarrollo de inversiones en energía renovables.

En paralelo, las localidades del interior de la provincia tienen una clara necesidad de acceder a un mejor servicio de energía en forma distribuida, ya que con las usinas de pequeña escala se mejoraría la economía de la provincia y la calidad de vida de su gente.

Esto a su vez generará una situación del mercado en cuanto a la oferta y demanda de biomasa forestal de mayor equilibrio. «No estoy a favor de la regulación de precios, creo que si hay demanda, sin dudas no habrá ninguna necesidad de intervenir en el mercado porque se logrará rentabilidad para el dueño de la materia prima y para toda la cadena de valor foresto-industrial», analizó el empresario.

 

Calidad de vida y desarrollo local

El impacto económico, ambiental y social de la puesta en marcha de la Central Térmica es significativo para la comunidad de Cerro Azul y para la provincia, ya que además de abastecer a la red nacional, se inyecta el excedente a la red de distribución provincial, cubriendo en un 70%  la demanda del municipio y podría abastecer zonas aledañas en determinados horarios.

Al destinar al municipio energía limpia, descongestiona de manera significativa la red eléctrica en la provincia.

«La problemática energética golpea a todos los sectores de la sociedad. Cuando la temperatura de nuestras ciudades aumenta, se provocan picos de consumo, principalmente a la hora de la siesta, estos picos generan cortes y todos los problemas que eso conlleva”, explicó oportunamente el intendente Gaspar Dudek, en diálogo con ArgentinaForestal.com.

Este problema era crítico ya que no se podía producir o pensar en aumentar el consumo industrial sin una cantidad garantizada de abastecimiento eléctrico.

La puesta en marcha de la Central Térmica es el broche de «oro» para Cerro Azul, municipio que busca alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) globales para ser declarada una “Ciudad Sustentable” en el tiempo. “Este proyecto cumple con todos estos indicadores, generará un gran impacto positivo en la lo­calidad, con nuevo empleos, mitigación ambiental y mejor calidad de vida para la gente de la comunidad”, valoró por su parte el intendente.

Finalmente, con la puesta en marcha de la planta y una vez que la normalidad en la asistencia a las escuelas se establezca pospandemia, Mangiaterra comentó que entre los proyectos con la comunidad, espera poder coordinar las visitas de grupos de estudiantes de nivel primario y secundario, para que conozcan cómo opera MM Bioenería. “Será una manera de que puedan conocer el en trabajo que realizamos, el aprovechamiento sustentable que hacemos de los recursos forestales, y el cuidado del ambiente que implica en el largo plazo la generación de bioenergía y su aporte al desarrollo local”, concluyó.

De esta forma, está todo listo para dar paso próximamente a la formalidad de la inauguración oficial con invitados especiales y personal de la Central Térmica, para el tradicional y simbólico corte de cinta.

 

Transición energética

La crisis climática global impone una transformación del sistema energético, con cambios estructurales en las formas en que se produce, transporta, distribuye y consume la energía.

En la Argentina, la matriz energética primaria depende en parte de los hidrocarburos, sobre todo el gas natural, que representan el 87 por ciento de la oferta interna total. El país cuenta con niveles por encima del 98 por ciento de penetración de la red eléctrica y acceso a combustibles limpios para cocción.

“Como contraparte, Argentina cuenta con abundante y distribuida disponibilidad de fuentes renovables para la generación de energía, tanto no convencionales –eólica y solar– como de biomasa forestal y biocombustibles líquidos”, explica la Organización Internacional del Trabajo que afirma que el país avanza en forma significativa en la regulación de la generación y el consumo de energía eléctrica de fuentes renovables.

 

Artículos relacionados