El concurso ‘Premio a las ciudades’ del Centro Ross del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) otorgó su gran galardón al municipio de Rosario, Santa Fe, para reconocer los grandes avances en la construcción de la resiliencia climática y la equidad a través de la agricultura urbana. El proyecto presentado ganó US$ 250.000.
Fuente: World Resources Institute (WRI)
ESTADOS UNIDOS Y ARGENTINA (8/7/2021).- “El IIED extiende sus felicitaciones al municipio de Rosario, en la Argentina, por ganar el concurso World Resources Institute (WRI) / Ross Center for Sustainable Cities “Prize for Cities”. Este premio fue creado para celebrar ejemplos sobresalientes de cambio urbano transformador; y honra a organizaciones e individuos con financiamiento para proyectos que abordan el cambio climático y la desigualdad urbana”, precisaron desde la institución internacional.
Rosario “resiliente”
El proyecto ganador fue sobre “Producción de alimentos sostenible para un Rosario resiliente”, que convirtió tierras desocupadas para la producción de alimentos sostenibles y saludables, y proporcionó empleos y beneficios sociales al tiempo que aumentó la resiliencia a los impactos climáticos extremos como las inundaciones y el calor.
Los impresionantes resultados del proyecto vieron a Rosario seleccionado entre 262 solicitantes de 54 países, que representan entradas de los sectores privado, público y sin fines de lucro, para recibir el gran premio de US$ 250.000.
“Un breve audiovisual sobre el proyecto explica cómo se introdujo la iniciativa en respuesta a la crisis económica y desde entonces se ha convertido en una piedra angular de la adaptación climática y la inclusión social. El programa de agricultura urbana de Rosario es un modelo de cómo integrar las dimensiones social, económica y ambiental, mostrando lo que se puede lograr cuando los actores a nivel de ciudad toman la iniciativa”, indicaron.
“El programa lleva 20 años funcionando y se convirtió en la piedra angular de su planificación de acción climática inclusiva “, sostuvo Jorgelina Hardoy, investigadora del IIED para América Latina
El intendente Pablo Javkin con Marta Queñas en un parque de huertas. Foto de WRI Ross Center for Sustainable Cities.
Desarrollando juntos
“IIED tiene una larga historia de desarrollo urbano innovador. Trabajar con socios en ciudades latinoamericanas, incluido el municipio de Rosario, fue una parte importante de esto y está bien documentado”, agregó la especialista.
“Nuestro trabajo con las ciudades de la región es un diálogo continuo. Desde enero, IIED ha estado trabajando con socios como WRI e IIED-América Latina en un nuevo proyecto: ‘Transformar ciudades, transformar vidas’, adelantó Hardoy.
Este trabajo busca lograr cambios en el desarrollo urbano que pondrán a las ciudades en el camino hacia el logro de la justicia climática y cero emisiones de carbono para el 2050.
“Por nuestra parte, el IIED y otros trabajarán en estrecha colaboración con los socios locales IIED-América Latina en Argentina y las oficinas de WRI. en Brasil y México para establecer nuevos modelos de construcción de coaliciones y gobernanza a través de cinco laboratorios urbanos”, precisó.
‘Transformando ciudades, transformando vidas’ se presenta como una oportunidad de trabajar con comunidades informales, gobiernos locales y partes interesadas de la ciudad para coproducir intervenciones con IIED-América Latina que conduzcan a ciudades más verdes e inclusivas, agregó Anna Walnycki, investigadora principal de IIED’s Human Grupo de investigación de asentamientos.