“Las empresas de servicios forestales son parte clave de la cadena, y este segmento es el que más apoyo demanda para recuperar competitividad en la región. Urge gestionar condiciones financieras adecuadas para que las empresas de transporte y de cosecha puedan invertir en renovaciones e incorporaciones de camiones y maquinarias forestales”, sostiene el ingeniero forestal y directivo de Masisa Forestal Argentina, Fernando Dalla Tea, desde Entre Ríos.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ENTRE RÍOS (28/6/2021).- La cadena forestal debe apostar a crecer tanto con el mercado interno como el externo, pero los problemas de abastecimiento que enfrentaron el primer semestre del año algunos aserraderos PyMEs de la cuenca de Misiones, Corrientes y Entre Ríos expuso algunas debilidades del sector, principalmente en la logística, en la necesidad de mejorar en infraestructura de caminos, en el impacto frente a los altos costos internos de los fletes y la falta de medidas para desarrollar el segmento de PyMEs de servicios de cosecha forestal para que puedan responder en forma sostenida a la demanda actual frente a la reactivación que atraviesa la foresto-industria en el último año.
“Las empresas de servicios forestales son parte clave de la cadena, y este segmento es el que más apoyo demanda para recuperar competitividad en la región. Urge gestionar condiciones financieras adecuadas para que las empresas de transporte y de cosecha puedan invertir en renovaciones e incorporaciones de camiones y maquinarias forestales”, sostiene el ingeniero forestal y directivo de Masisa Forestal Argentina, Fernando Dalla Tea, desde Entre Ríos.
La discusión reciente sobre el impacto que tiene la exportación de rollizos en el abastecimiento de las industrias regionales sigue generando posiciones contradictorias.
Respecto a la preocupación planteada por referentes PyMEs, el ingeniero Dalla Tea aportó algunas reflexiones respecto a los posibles “impactos” que enfrentan en el abastecimiento de la industria local, tras reavivarse el planteo en la última reunión de Comisión Asesora de la Ley 25.080, organizada por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-industrial del Ministerio de Agricultura de la Nación.
En la oportunidad, el vicepresidente segundo de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) y dirigente de APICOFOM (Misiones y NE de Corrientes), Christian Lamiaux sostuvo que existe preocupación respecto a la “disponibilidad real” de materia prima de calidad para garantizar el abastecimientos de la industria local, y pidió analizar el impacto de las “exportaciones de rollizos de madera sin procesar” en la cuenca de la región mesopotámica con el apoyo del organismo nacional en información de imágenes satelitales e inventarios forestales.
¿Qué volumen de rollizos se exporta y cuanto se destina a mercado interno? ¿Qué factores restringen la producción de rollos? ¿Qué pasa con los servicios logísticos? Como se refleja este problema en los precios?, fueron algunos de los interrogantes que respondió el directivo.
Exportaciones a China
“La exportación de rollizos de pino desde puertos argentinos a China se inicia en 2018. Durante ese año y a lo largo de 2019, permitió mantener un cierto nivel de actividad de las empresas forestales, de los contratistas de cosecha y los fletes forestales, todos afectados en ese período por una muy fuerte retracción del mercado interno. Desde el inicio de este flujo, la exportación a este destino ha mantenido los volúmenes mensuales en un promedio cercano a los 40.000 metros cúbicos (m3)”, contextualizó Dalla Tea.
A mediados de 2020 y después del inicio de la cuarentena, inicia otra etapa en la que se comienza con una recuperación progresiva en la demanda del mercado interno de productos de Madera para Embalajes, Construcción, Pallets, Remanufactura, etcétera.
“Esta demanda del mercado se mantiene a lo largo de 2021. Al no contar con información estadísticas y considerando el nivel de informalidad del sector, es muy difícil estimar cuanto ha crecido la demanda desde la pre-pandemia, pero seguramente este incremento fue muy significativo”, agregó Dalla Tea.
Restricciones para el abastecimiento
Para el ingeniero, la falta de financiamiento adecuado es uno de los factores que mantiene restringida la posibilidad de crecimiento de la logística necesaria de cosecha forestal y de fletes requerida para acompañar el crecimiento de la demanda en la cuenca de la Mesopotamia.
“La problemática de abastecimiento suma, además, otras causas como es el largo período de lluvias por encima de lo normal que ha tenido toda la cuenca en el primer semestre 2021”, recordó.
Las plantaciones que abastecen rollizos de pino para exportación son principalmente de Corrientes y en menor medida Entre Ríos, y hasta la fecha no ha participado Misiones por su gran distancia a puertos, indicó Dalla Tea.
“En los últimos 2 años, la exportación de rollizos de pino representó un 5% de lo que crecen las plantaciones de Corrientes, por lo que una de las consignas que todos parecemos aceptar es que no falta madera en la cuenca”, señaló como punto en común de un tema que ya no debiera debatirse respecto a si hay o no madera.
El debate ahora está focalizado en la concentración de la materia prima y las causas a identificar de cuáles son las restricciones existentes en el mercado para que las industrias locales puedan acceder a ellas.
Qué pasa con los servicios logísticos
Si bien la exportación actual sería sólo de rollos de pino, los servicios de cosecha forestal y de transporte están sobre demandados por la reactivación de actividad en la pandemia en toda la cadena de la región, tanto en la cuenca norte de pino como la de eucalipto en Entre Ríos.
“Las dos provincias (Corrientes y Entre Ríos) cosechan y movilizan unos 700.000 m3 mensuales de rollos, considerando las distintas especies y productos que se comercializan. De este volumen total, un 6% se cosecha para exportación y se transporta a puertos en fletes de camión (4%) y por ferrocarril (2%). Por tratarse de fletes largos a puerto la incidencia del transporte en camión del negocio de exportación debe estar por encima del 10%”, explicó Dalla Tea.
En resumen, analizó que el impacto de la exportación de rollos en el mercado interno implica:
1) menos de un 5% de lo que crecen las plantaciones en las provincias que abastecen el producto;
2) un 6% de las faenas de cosecha
3) un 4% de los fletes por camión (aunque al ser fletes muy largos, el impacto quizás sea mayor al 10%).
“Una variación importante habrá en el análisis si se considera las sub-cuencas por separado, siendo algunas más afectadas por restricciones logísticas que otras”, sostuvo el ingeniero forestal
Cómo se refleja el problema de abastecimiento en los precios
En su análisis, Dalla Tea explica que el problema se analiza desde ambos sectores de manera distinta, a través de la tendencia de precios. “Recordemos que a partir de 2018 y por la retracción del mercado interno, los precios de madera del sector quedaron fuertemente atrasados. A partir de mediados de 2020 se produce una recuperación progresiva de los precios reales tanto de rollos como de tablas”, planteó.
Seguido, señaló que “de existir un marcado desabastecimiento de los aserraderos, se podría esperar que el precio de los rollos aumente más que la madera aserrada. Sin embargo, si comparamos precios pre-pandemia del rollo de pino y de eucalipto con la madera aserrada, esta última ha crecido en porcentaje muy por encima del precio del rollo”.
Reactivación, aumento de precios y servicios eficientes = crecimiento
Para Fernando Dalla Tea, en resumen y tras su breve análisis respecto a los posibles factores que generan contradicciones en el sector foresto-industrial, el desafío para toda la cadena forestal «debería ser el de apostar a crecer tanto con el mercado interno como el externo. Con estos datos aportados no se pretende negar los problemas de abastecimiento de la industria del aserrío, pero es probable que los mismos sean puntuales en algunas industrias que han tenido fuerte reactivación y a las que el sector primario no ha podido atender”, indicó.
Finalmente, consideró que “la cadena forestal debe apostar a crecer tanto con el mercado interno como el externo y para solucionar la actual problemática de logística, urge gestionar condiciones financieras adecuadas para que las empresas de transporte y de cosecha puedan invertir en renovaciones e incorporaciones de camiones y maquinarias forestales”.