Por Miryan Ayala, de la Facultad de Recursos Naturales, Universidad Nacional de Formosa (*)
FORMOSA (Junio 2021).- En esta presentación se rescatan las prácticas desarrolladas durante el cursado de las Asignaturas Extensión Rural y Forestal en las Carreras de Ingenierías Forestal y Zootecnista de la Universidad Nacional de Formosa.
Cabe aclarar que ambas, pertenecen al grupo de la Formación Complementaria. El profesional en Ingeniería Forestal, debe estar preparado para desenvolverse en actividades relacionadas con la formación técnica específica, y también con aquellas que estén vinculadas con situaciones de la realidad.
Para ello el profesional deberá contar con una formación básica en contenidos de Extensión Rural, métodos y técnicas a utilizar en reuniones con productores, funcionarios o técnicos, en actividades relacionadas con tareas educativas formales y no formales.
También puede integrarse a equipos interdisciplinarios; o cumplir funciones relacionadas con la gestión en organismos, instituciones y empresas del sector público y privado; asesorar a productores individuales o asociados; formar y coordinar grupos para resolver problemas técnicos y/o comunitarios o elaborar proyectos para contribuir al desarrollo territorial.
Estas competencias de carácter holístico e instrumental metodológico, ponen énfasis en la formación integral e integradora de los alumnos, corresponden al Área de la Formación Complementaria.
Sus objetivos se centran en la capacidad del alumno para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de extensión mediante la familiarización con el uso de técnicas y metodologías; evaluación de técnicas de Extensión Rural desarrolladas en el trabajo de campo; conocimiento de la estructura agraria regional y realización de extensión en áreas rurales y urbanas; reconocimiento y aplicación de distintos enfoques de Extensión Rural en la producción agropecuaria y forestal en general y en particular.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se organiza principalmente bajo la metodología de taller comprendiendo además, seminarios teóricos-prácticos; seminario de integración (proyecto); paneles; trabajo de campo donde se observan y analizan instituciones y experiencias de extensión. Esta propuesta – de carácter innovadora para los alumnos – que no cuentan en su formación con contenidos abordados por la misma, contribuye en gran medida a fortalecer sus aptitudes para el futuro profesional en su relación con los demás y es percibida por la gran mayoría como «diferente» a la técnica-específica tradicional, porque contribuye a desestructurar la formación tradicional, reflejada en los dibujos y evaluaciones que presentan los alumnos sobre la Asignatura al principio y final del cursado.
La formación centrada en el alumno
El proceso de enseñanza-aprendizaje se organiza principalmente bajo la metodología de taller comprendiendo además, seminarios teóricos-prácticos; seminario de integración (proyecto); paneles; trabajo de campo donde se observan y analizan instituciones y experiencias de extensión.
Los objetivos de la Asignatura se centran en la capacidad del alumno para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de extensión mediante la familiarización con el uso de técnicas y metodologías; evaluación de técnicas de Extensión Rural desarrolladas en el trabajo de campo; conocimiento de la estructura agraria regional y realización de extensión en áreas rurales y urbanas; reconocimiento y aplicación de distintos enfoques de Extensión Rural en la producción agropecuaria y forestal en general y en particular.
La carga horaria total 75 horas (100%), comprenden las siguientes actividades: Desarrollo de contenidos teóricos desarrollados en aula (33,33%); Resolución de problemas a Campo y en Interacción con el Medio Productivo (40,33%); Participación en Proyectos de Extensión (13,33%); en el siguiente gráfico puede apreciarse que la mayor proporción corresponde a la formación en interacción con el medio socioproductivo. No se realizan prácticas profesionales en extensión (0%) como tampoco actividades experimentales (0%) (Gráfico 1).
Gráfico 1: Distribución de la Carga Horaria por Actividades (elaboración propia en base al Programa Año 2019).
Durante las clases teóricas se utilizan como apoyo material bibliográfico, tanto de la biblioteca como de la Cátedra, apuntes de cátedra, pizarra, tarjetas de papel y cartulina, papelógrafos, equipos auxiliares como DVD, TV, proyector multimedia y retroproyector, video, CD, películas,etc.
Además los cursantes de la Asignatura cuentan con los siguientes recursos multimedios (Fotografía 1) donde se cargan y comparten materiales según desarrollo del programa y de apoyo o complementarios, tanto para la teoría como para la práctica:
https://www.facebook.com/extension.rural.9 (Extensión Rural)
https://extensionruralfyz.wixsite.com/rfyz (materiales según unidades temáticas del Programa; fotografías de actividades; eventos, etc).
Grupo de WhatsApp: creado con todos los integrantes de la cursada para facilitar comunicación y también compartir materiales o novedades.
En las clases prácticas, tanto en el aula como a campo se promueve la vinculación del alumno con el sector productivo, utilizando cámara fotográfica, filmadora, papelógrafo, lámina, etc. (Fotografía 2)
Fotografía 3. Salida a campo (Ayala, 2018).
Esta experiencia – de carácter innovadora – es percibida por la gran mayoría de los alumnos como «diferente» a la técnica-específica tradicional de toda su carrera, porque contribuye a desestructurar dicha formación, reflejada en los dibujos y evaluaciones que presentan los alumnos sobre la Asignatura al principio y final del cursado, como el que puede visualizarse al final del presente texto en la fotografía 3.
La gráfica indicada con el Título “Antes” muestra la percepción del alumno sin haber cursado la asignatura en tanto que la que corresponde a “Después” señala las incorporaciones que realizan luego de haber incorporado contenidos como técnicas de animación grupal elemento básico para la promoción de la participación en actividades de Extensión Rural, entendida como proceso educativo no formal para el desarrollo.
Representación de la Extensión (Ayala, 2018)
CONCLUSIONES
El dictado de la Asignatura integrada por el equipo de ambas cátedras, resulta innovadora, a veces dependiendo del grupo, y de la predisposición de éste, la aceptación del formato propuesto (talleres, seminarios, paneles) se logra de manera rápida-al mes-, y otras no.
Evaluaciones realizadas de las expectativas al inicio y al final, demuestran notables cambios expuestos por los mismos alumnos tales como: ruptura de la representación que tienen acerca que el profesional es el único que posee los conocimientos, pasando de la no valoración del conocimiento del otro (productor) a la valoración del mismo; incorporando la unidad de producción a la familia en su totalidad y no sólo al factor productivo.
Contacto: ayalamiryan@gmail.com
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.