Una encuesta de más de 18.000 parcelas de tierra que abarcan 2 millones de millas cuadradas en 63 países muestra que una designación de “área protegida” reduce la tasa de deforestación «pero no la previene», según una investigación publicada en Nature Ecology and Evolution el 11 de febrero del corriente año. La deforestación continúa en Africa, América del Sur y Europa, y en las áreas protegidas el ritmo es un 41% más baja que la de las zonas no protegidas. Los hallazgos son importantes porque la mayoría de las especies terrestres viven en los bosques y porque el estudio sugiere que solo el 6,5% de los bosques de la Tierra están realmente protegidos, muy por debajo del objetivo de 2020 del 17% establecido por el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica.
Fuente: Scitech Daily
Reserva de Biosfera Yabotí, Bosque Atlántico, Misiones, Argentina.
NUEVA ZELANDA (16/2/2021).- Los hallazgos oportunos ante la firma del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de dar una orden ejecutiva sobre Cambio Climático que exige proteger un 30% de la superficie terrestre y las aguas de ese país, frente al 12% actual, y desarrollar un plan para promover la protección de la selva amazónica y otros ecosistemas cruciales que sirven como sumideros globales de carbono.
«La evidencia indica que estamos en medio de un evento de extinción masiva como el que el planeta ha visto solo cinco veces antes», dijo el líder del estudio Christopher Wolf, investigador postdoctoral en la Facultad de Silvicultura de la Universidad Estatal de Oregon. «Las áreas formalmente protegidas se han propuesto como una herramienta principal para reducir la deforestación y, por lo tanto, detener la extinción de especies y ralentizar las reducciones en el almacenamiento de carbono».
En una investigación que se cree que es la primera mirada integral a la eficacia de las áreas protegidas para limitar la pérdida de bosques, Wolf y sus colaboradores utilizaron la Base de datos mundial sobre áreas protegidas y mapas de cambio forestal para estimar las tasas de cambio dentro de las áreas protegidas. Luego, las tasas se compararon con las de las áreas de control con características similares, como elevación, pendiente y proximidad a áreas densamente pobladas.
Encontraron que la tasa de deforestación de las áreas protegidas es un 41% más baja que la de las áreas no protegidas. También encontraron que las estimaciones anteriores que sugerían que el 15,7% de los bosques de la Tierra estaban protegidos de la deforestación eran demasiado optimistas.
“Claramente, no es suficiente llamar a un área forestal ‘protegida’ y asumir que realmente lo es”, dijo Wolf. “Cuando miras la efectividad de la conservación, no puedes simplemente confiar en la cantidad de tierra oficialmente protegida como métrica. Casi un tercio de todas las áreas protegidas se encuentran en realidad bajo una intensa presión humana «.
Las tasas de deforestación de áreas protegidas fueron más altas en África, Europa y América del Sur y más bajas en Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea y cadenas de islas cercanas.
Entre las 63 naciones estudiadas, 34 tienen al menos el 17% de su área forestal protegida, es decir, están en línea con el porcentaje objetivo establecido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Nueva Zelanda ocupó el primer lugar en porcentaje de área protegida cuando se consideró la efectividad, y China ocupó el último lugar. Las áreas protegidas de Sudáfrica fueron las más efectivas, con tasas de deforestación ocho veces más bajas que las de los sitios de control. Sierra Leona, Malasia y Camboya fueron las tres naciones que más rápidamente perdieron su cubierta forestal.
“La efectividad de las áreas protegidas está limitada por los diferentes niveles de monitoreo y aplicación y el dinero disponible para ellos”, dijo Wolf. “Desafortunadamente, nuestra investigación muestra que las áreas protegidas rara vez o nunca hacen más que frenar la deforestación. Y, en general, cuanto mayor es el área protegida, mayor es la tasa de pérdida de bosques ”.
Bosque Atlántico, Andresito, Misiones, Argentina. Foto: Aves Argentinas
Eso tiene implicaciones importantes para el objetivo del 17% establecido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, dice el coautor Matt Betts, director de la Red de Investigación de Biodiversidad Forestal en el Departamento de Ecosistemas y Sociedad Forestales de OSU.
“Si se tiene en cuenta la efectividad de las áreas protegidas imperfectas, podría requerir casi duplicar este objetivo original”, dijo.
Referencia: “Informe de pérdida de bosques para las áreas protegidas del mundo” por Christopher Wolf, Taal Levi, William J. Ripple, Diego A. Zárrate-Charry y Matthew G. Betts, 11 de febrero de 2021, Nature Ecology & Evolution .
DOI: 10.1038 / s41559-021-01389-0
Colaborando con Wolf y Betts estuvieron el colega de la Facultad de Silvicultura William Ripple más Taal Levi de la Facultad de Ciencias Agrícolas de OSU y Diego Zarrate-Charry de Bogotá, el Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras de Chile, quienes obtuvieron un Ph. D. en la Facultad de Silvicultura.