Crece la demanda de productos forestales pero «faltan insumos». Los problemas de abastecimiento de los insumos son ante la alta demanda. Por otro lado, la mayor demanda tiene un cuello de botella dado que los turnos de producción de trabajadores que se sumaron fueron sólo para atender el mercado externo. “Siguen vendiendo los mismos volúmenes de siempre al mercado interno. Algunos industriales no se animan a sumar empleo debido a la incertidumbre”, explicó el presidente de FAIMA, Román Queiroz.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (25/11/2020).- La industria del mueble ha mostrado un excelente dinamismo y un gran nivel de actividad en el marco de la recuperación de la pandemia.
Según el último dato de producción relevado por el INDEC, el segmento del Mueble registra un incremento de las ventas de un 21% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior. La industria manufacturera agregada registra un aumento del 3,45% en comparación.
En tanto, entre los 80 sectores relevados, la industria del Mueble y Colchones se encuentra entre los primeros 15 lugares de crecimiento de su producción para el mes de septiembre.
El sector del Mueble se encuentra entre los sectores más dinámicos de la cadena de valor foresto-industrial superando la media de la industria que fue del 3,4%. “Las ventas mediante el programa AHORA 12 subieron un 80% en septiembre, en comparación con el inicio de la pandemia en marzo.
Esta recuperación del sector del mueble y colchones se da luego de varios años de caídas de producción y ventas. La industria pudo dar respuesta rápidamente a una crisis histórica como la registrada en marzo y abril de este año. En este marco el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) ayudó a las empresas sectoriales a sostener la producción en un escenario complejo. En el marco de la cuarentena, los consumidores se relacionaron de forma distinta con su hogar revalorizando los bienes durables como los muebles e incrementando la demanda de los mismos.
El financiamiento para que este escenario se concretara fue otro de los ejes centrales.
El programa AHORA 12 fue uno de los principales escogidos por los consumidores. Como se observa en el gráfico a continuación, durante mayo-junio-julio se registraron ventas con este sistema que duplicaban las registradas en marzo de 2020. El último dato marca una suba del 80% en comparación con el inicio de la pandemia de las ventas registradas con este programa. Este dinamismo se da en un entorno donde se pone en valor el mueble argentino con un eje de diseño y calidad al mismo tiempo que las importaciones de muebles registran una caída del 22%.
“La financiación de bienes durables es una de las variables que explican el proceso. Lo muestran los datos y lo que expresan los consumidores de muebles y colchones”, afirmó Gonzalo Rondinone, director ejecutivo de la FAIMA.
E-commerce en alza
Este año el sector del mueble ha realizado una fuerte inversión en e-commerce. De acuerdo al último relevamiento interno de la FAIMA, un 15% más de las empresas realizan ventas online en comparación con el período previo a la pandemia. Esto fue acompañado por una mayor presencia en redes sociales como Instagram como red predilecta de las empresas de muebles.
Faltan insumos
Esta realidad fruto del esfuerzo conjunto de las empresas y el sector público pone en cuestión nuevos desafíos propios de las tensiones del crecimiento. La renovada demanda implica la necesidad de mayores insumos, tanto locales como importados, para poder garantizar la entrega de producto en tiempo y forma.
Al mismo tiempo, existe un desafío para la cadena de valor para coordinar internamente y dar respuesta a este nuevo contexto. “El trabajo conjunto en el marco del Consejo Económico y Social será clave para darle sustento a este renovado empuje de la industria del mueble”, afirmó Román Queiroz, presidente de Federación.
El 57 por ciento de las pymes tiene problemas para conseguir su insumo principal, mientras que 7 de cada 10 tiene inconvenientes para encontrar alguna de las materias primas necesarias para producir. Las consecuencias son “demoras en la producción, incumplimiento de entregas, imposibilidad de ventas y empeoramiento de la situación financiera de las empresas”, según un informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
«Crece la demanda de productos forestales pero faltan insumos. Los problemas de abastecimiento de los insumos son ante la alta demanda. Por otro lado, la mayor demanda tiene un cuello de botella dado que los turnos de producción de trabajadores que se sumaron fueron sólo para atender el mercado externo. “Siguen vendiendo los mismos volúmenes de siempre al mercado interno. Algunos industriales no se animan a sumar empleo debido a la incertidumbre”, explicó el presidente de FAIMA, Román Queiroz.
Papel y Cartón
Por su parte, Daniel Rosato aseguró que comienzan a regularizarse los problemas de faltante de celulosa que existieron en “plena pandemia”. El inconveniente había sido con el rezago de papel, porque falta papel de escritura, debido al “reemplazo de lo digital por sobre la impresión”. Sin embargo, a partir de que “comenzaron a trabajar los recolectores urbanos, no hay ninguna fábrica parada por falta de papel, aunque el cartón no sobra”.