Últimas noticias

Opinión

Misiones: ya se quemaron más de 700 hectáreas de pastizales del «Parque Federal» Campo San Juan en la localidad de Santa Ana

En la zona de la reserva natural de gestión compartida entre la Provincia y Nación, tras ser cedida por la Entidad Binacional Yaciretá, los incendios afectaron más de 700 hectáreas, informó Luis Chemes, director del Plan de Manejo del Fuego en Misiones, quien se refirió a la situación crítica que enfrenta la región, en sintonía a los incendios que avanzan en otros puntos del país como en Córdoba, Islas del Delta del Paraná, Corrientes, Chaco, entre otras.

 

Fuente: MisionesOnline

 

MISIONES (26/8/2020).- “Según el último informe de este miércoles, ya se quemaron unas 700 hectáreas de pastizal de áreas del Campo San Juan. Con el viento que hubo ayer y el que se avecina hoy, es de alto riesgo. Luego de una ardua tarea tanto de Bomberos de la Policía como Voluntarios y brigadistas del Plan Provincial de Manejo del Fuego, se logró circunscribir el fuego”, manifestó Luis Chemes, director del Plan de Manejo del Fuego en Misiones, en una entrevista con Radio Libertad.

La reserva natural está ubicada en la zona sur de Misiones, en la localidad de Santa Ana, y abarca unas 5.700 hectáreas. La superficie, que fue cedida a Parques Nacionales por parte de la EBY (Entidad Binacional Yacyretá). Es administrada por la provincia y el Estado nacional se comprometió a enviar recursos para la protección y preservación del sector que se ubica en una zona de transición de la selva paranaense y los campos del sur misionero, y avanzar en la creación del primer Parque Federal del país.

El área natural es un sitio donde se registran «mucho tránsito de personas», generalmente en horarios que no son “comunes”. “Es casi una rutina en la zona. El índice en el Sur de Misiones es extremo por las alturas. Hay que tomar todos los recaudos y,  el Ministerio de Ecología desde el lunes resolvió que está totalmente prohibido todo tipo de quema en sectores rurales y ahora se agrega el cono urbano de las ciudades o pueblos donde se están dando estos episodios con mucha continuidad”, apuntó Chemes en la entrevista radial.

Luis Chemes

El director del Plan Provincial del Manejo del Fuego en Misiones especificó que la zona de Campo San Juan que es mayormente transitada abarca tanto el área de ruta como el cauce del río: «Se trata de personas que van a pescar y, además, también es un paso frecuente de aquellos que transportan cargamentos ilegales. Como eso fue nombrado reserva federal, hay varios actores que ya están en una mesa debatiendo acerca de un montón de técnicas que harían cambiar sustancialmente la situación en esa zona de riesgo a la que continuamente estamos asistiendo”, indicó al respecto.

Explicó que existe un convenio entre la Provincia, la Nación y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) para instalar los medios suficientes para la delimitación de la propiedad y así realizar un monitoreo continuo. “Eso nos daría una mayor protección en el área para actuar con mayor premura y exactitud”, manifestó.

Desde el Ministerio de Ecología de Misiones, aseguró, ya están trabajando en este proyecto de Parque Federal. “En la parte de reservas y parques prestamos asesoramiento y el Plan Provincial del Manejo del Fuego también hace presencia en cuanto a capacitación de los futuros integrantes del área”, mencionó.

Consultado sobre si fue necesario recurrir a vehículos aéreos para mitigar las llamas en Campo San Juan, Chemes afirmó que “siempre lo hacemos tanto con medios aéreos como terrestres”, aunque explicó que en Misiones no hay un avión hidrante ya que el mismo fue derivado a Córdoba para contribuir con los trabajos en esa provincia.

“Tiene que llegar a Misiones esta semana o la primera semana de septiembre. Ahora, como se agravó la situación en el NEA y en distintas áreas del país, como es de público conocimiento, se complicó mucho. La información que tenemos es muy preocupante y las condiciones climáticas no van a cambiar de un día para el otro”, aseguró.

Alerta crítico: en Misiones rige la prohibición del uso de fuego para quemas en zonas rurales y urbanas

Desde el Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables informar que desde el lunes 24 de agosto, por Resolución N° 293/20, queda prohibido realizar quemas en zonas rurales y urbanas en todo el territorio provincial, así como también todo tipo de uso del fuego con cualquier destino en el ámbito rural, a fin de evitar incendios

Desde el Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables informar que desde el lunes 23 de agosto, por Resolución N° 293/20, queda prohibido realizar quemas en zonas rurales y urbanas en todo el territorio provincial, así como también todo tipo de uso del fuego con cualquier destino en el ámbito rural, a fin de evitar incendios.

«La normativa firmada por el titular de la cartera ecológica, Mario Vialey, establece como excepción la quema abierta controlada en actividades agrícolas la que podrá realizarse conforme a los términos y condiciones establecidos. Por otra parte también la misma exige una serie de requisitos para la autorización de la quema controlada se fijó que debe tratarse de material vegetal residual producto de las cosechas y para la preparación del suelo en actividades agrícolas, de pastizales con destino a su renovación, como pastura para el ganado y del material forestal residual proveniente del aprovechamiento del bosque implantado», remarcaron en un comunicado oficial del organismo.

En ningún caso podrá utilizarse el fuego para la quema de material proveniente del bosque nativo, en cualquier estado en que éste se encuentre. También, se exigirá acreditar la legítima posesión de la superficie donde se pretende realizar la quema controlada, como también se deberá solicitar información y autorización en forma previa a su efectiva realización a la base del Plan Provincial de Manejo del Fuego, especificando lugar, día y hora con la mayor aproximación posible de inicio y fin en las que pretende llevarse a cabo la actividad, indicando el objetivo de la quema, descripción de la vegetación y/o residuos de la vegetación que se pretende eliminar, describiendo las técnicas a aplicar para el incendio, control y extinción del fuego, las medidas de prevención y seguridad a aplicar para evitar la dispersión del fuego.

Finalmente la resolución que entro en vigencia este lunes, establece que cualquier incumplimiento será pasible de multas, del pago de los daños que los incendios provoquen como también una denuncia penal.

 

Artículos relacionados