Últimas noticias

Opinión

Tasa, dólar y exportaciones

La semana pasada el Banco Central aumento la tasa de interés, para plazos fijos Minoristas de 30,02% a 33,06% ¿cuál es el motivo por el que el BCRA aumenta la tasa de interés? La misma se da cuando el Banco Central incentiva a los ahorristas minoristas para desalentar la compra de Dólares.

En vez de comprar Dólares, y luego venderlos en el mercado informal, que los mismos inviertan a una tasa de interés mayor, al existir mayor cantidad de depósitos, las entidades Bancarias podrán prestar al sector de la economía real.

En el mes de abril hubo 1,2 millones de personas que utilizaron el cupo de los 200 USD , en mayo el doble 2,4 millones, en junio, 3,3 millones y, en el mes de julio se confirmaron 4 millones de personas que han adquirido el cupo de Dólar Solidario.

De hecho, la posición del Banco Central es correcta, pero para frenar la suba del Dólar Blue, esta medida NO alcanza. El Central perdió solamente en el mes de junio más de 600 Millones de USD de sus reservas, por la venta de dólares.

Cuando hablamos de Dólar, nos preguntamos: ¿ cuál es la cotización real? ¿cuál es el valor??En fin …. cuando hablamos de dólar, hablamos de diferentes cotizaciones .. Argentina tiene varios tipos de cambios:

Dólar Mayorista: es el dólar que utilizan los Importadores. Las empresas que emiten obligaciones Negociables o Bonos y necesitan Dólares Oficiales para cumplir con sus compromisos.

Dólar Minorista: es el tipo de cambio oficial, más un Spread, que cada Banco obtiene como
rentabilidad.

Dólar Solidario: cotización + Spread del banco + 30% impuesto País, y es utilizado para aquellas personas que compran los 200 Dólares para ahorrar o realizar viajes al exterior.

Dólar MEP o Dólar Bolsa: es un dólar que se opera en el mercado de capitales y se obtiene a través de la compra / venta de un Bono que cotiza en pesos y en Dólares.

Dólar CCL (Contado con Liquidación): se compra a través del mercado de capitales, pero se los liquida en una cuenta del exterior.

Dólar Sojero, Dólar Agro Exportador, Dólar Netflix, Dólar Spotify, el famosos Dólar Blue (este último, que en la actualidad tiene el mayor valor en el mercado, superando al resto de las cotizaciones).

El efecto que crea esta normativas impuestas por el BCRA, a la compra de dólares, solo genera que la brecha cambiaria entre el Dólar blue y el oficial, sea cada vez más grande, que afecta de manera directa a distintos actores de la economía (como los exportadores) que son quienes ingresan dólares genuinos a nuestro país.

Teniendo en cuenta la brecha cambiaria entre dólar oficial y el dólar paralelo, un agroexportador recibe menos de 50 pesos por dólar, y el tipo de cambio que paga por sus insumos importados, es mucho mayor, por lo que se hace prácticamente imposible exportar en este contexto.

El B.C.R.A. tiene todas las herramientas para ajustar las políticas monetaria y cambiaria del país. Es fundamental para crecer, poder tener un sector exportador muy sólido, con productos de gran valor agregado, con un tipo de cambio competitivo y con estrategias para captar mayores y mejores mercados internacionales, para ello es fundamental no ahogar al sector con cargas impositivas y aduaneras, además de alentar el crédito para las Pymes y empresas del sector.

Mayores exportaciones implica mayores ingresos de divisas, y el efecto impacta directamente en las reservas del Banco Central.

Esta semana hemos tenido una gran noticia con el arreglo de la deuda a los bonistas, eso marca un buen camino, un pequeño paso hacia adelante y sobre todo un grado de confianza para el mundo.

Esperamos que se sepa aprovechar….

 

 

(*) Por Sebastián Sansevero

Operador Mercado de Capitales
Davalos&Asociados Estudio Contable 

Artículos relacionados