Por Javier Gyenge (*) y Ana María Lupi (**)
BUENOS AIRES (7/4/2020).- La región pampeana en general, y la provincia de Buenos Aires en particular, disponen de una gran diversidad de ambientes que permite proyectar el desarrollo foresto-industrial de diferentes cuencas con especies de rápido crecimiento y que puedan ser destinadas a diferentes usos.
Estamos aun lejos de su capacidad de producción, la brecha es amplia, y por lo tanto el desafío es grande; aun si pensamos solo en aquellos ambientes que no compiten con la agricultura.
La posibilidad de implementar modelos productivos puros (plantaciones puras) y mixtos (como sistemas silvopastoriles o agroforestales) abre una ventana importante a la diversificación del productor pampeano y al mayor aprovechamiento de los ambientes que dispone en su establecimiento. Podemos sumar a ello otros servicios que brindan los bosques y que son ampliamente difundidos como ser: el control de la erosión hídrica y eólica, el secuestro de GEI, la recuperación de tierras degradadas y la regulación de la napas en ambientes con excesos hídricos.
Actualmente el Eucalyptus viminalises es una de las especies forestales más plantadas en la región pampeana, particularmente en el N y SO de Buenos Aires, producto de su rápido crecimiento, adaptabilidad a distintos ambientes y la calidad de su madera.
Sin embargo, existe un escaso desarrollo de modelos que permiten estimar las existencias de madera del rodal y por lo tanto, su valor. Por este motivo, desarrollamos un diagrama de manejo de E. viminalis que permite estimar el volumen y la biomasa en pie junto a la cobertura aérea utilizando ecuaciones alométricas e información de inventarios forestales en rodales distribuidos en casi todos los ambientes de Buenos Aires.
Esta herramienta permite estimar con cierto margen de error, el volumen del tronco y su biomasa, el grado de competencia entre árboles y la cobertura aérea, a partir de datos sencillos como la densidad y diámetro de los árboles del rodal. Así, este diagrama cumple con el objetivo multipropósito de ser útil para el productor y la industria, permitiendo estimar la cantidad, no la calidad del producto, con diversos destinos o usos (leña, madera, láminas, pulpa) a la vez que puede plantearse un manejo del rodal teniendo en cuenta la necesidad de sombreo del pasto, como el necesario para llevar adelante los sistemas silvopastoriles.
Las estimaciones muestran que solo la cuenca N-NE de Buenos Aires dispone de 40.700 hectáreas clasificadas como aptas y moderadamente aptas para el cultivo de esta especie; representando una superficie atractiva para el abastecimiento de diversas industrias que pueda usar esta materia prima.
Para alcanzar esta estimación el análisis se centró en las tierras clasificadas con clases de capacidad de uso clases IV a VIII. Se excluyó las tierras agrícolas a efectos de dimensionar el potencial sin competir por el principal uso de la tierra.
Se consideró en el análisis la clase IV, de uso ganadero-agrícola, debido a que son suelos quepresentan severas limitaciones y alta variabilidad en losrendimientos y podrían representar un área deproducción con mayor expectativa para el cultivo forestal.
Merece aclararse que, dada la escala de los mapas de suelos y la distribución espacial intrincada de los mismos, no pueden ser rescatados todos los suelos en el proceso de evaluación y por lo tanto, la superficie potencialmente apta para esta especie puede ser mayor a la indicada.
Seguramente en un análisis a nivel de predio podrán identificarse sitios o ambientes diferentes que nos abre la posibilidad de trabajarcon una silvicultura sitio específica y una produccióndiversificada en términos de productos y servicios a obtener.
Más información en http://www.cerne.ufla.br/site/index.php/CERNE/article/view/2283
Más información en https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/9510
Referencia de los autores
(*) CONICET- AER INTA Tandil -LIA Forestia (INTA-Argentina, INRAE-Francia)
(**)Instituto de Suelos, CIRN, INTA Castelar