Para dimensionar y contextualizar este dato con la realidad del sector forestal argentino, en la actualidad el total de la producción en el país alcanza unos 25 millones de m3, de los cuales sólo se procesan 15 millones de m3. “Es una enorme oportunidad para los productores forestales de ingresar al mercado exportador y vender a China. Tenemos capacidad para desarrollarnos como proveedores del país asiático y ser parte de su cadena global de suministro, con una oportunidad de crecimiento ilimitada”, aseveró Claudia Peirano, directiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA).
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES Y CORRIENTES (24/6/2019).- Para Claudia Peirano, directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), competir en el mercado de exportación como un proveedor confiable a China implicará al productor forestal «cambiar su gestión del negocio, para adecuarse y responder la demanda del comprador”.
La conclusión de la economista fue tras las exposiciones de los directivos de la principal importadora global de madera, la empresa China National Forest Products (CFPC), subsidiaria de China Forestry Group Co. Ltd. (CFG), y que maneja las operaciones de América del Norte y Sur. Fueron invitados a participar semanas atrás de un panel en el seminario de Exportaciones Foresto-industriales “Madera Argentina para el Mundo”, realizado en Corrientes, organizado por AFoA, con el gobierno de Corrientes, el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el apoyo de la APEFIC y de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-industrial de la Secretaria de Agroindustria de la Nación.
Sobre las particularidades del mercado forestal de China, la demanda de madera actual, y los requisitos para atender las preferencias de sus compradores, expusieron por CFPC, Gregorio Aznarez y Eli Wu, gerente regional para América del Norte y Sur, y gerente de Marketing, respectivamente.
“Hay un interés concreto de China por la madera argentina y generar una cadena de suministro con los productores de la región, ya que necesitan incrementar sus importaciones de productos forestales, tanto de rollos de pinos y eucalipto como madera, desde países de América del Sur. Uruguay está más encaminado, con Argentina la relación es muy incipiente, pero de una gran oportunidad para crecer en el largo plazo si logramos ser parte de una cadena global de proveedores”, explicó con entusiasmo la directiva de AFoA, en una entrevista con ArgentinaForestal.com
Sin dudas, el dato más significativo y gráfico respecto a las proyecciones de crecimiento en la comercialización de productos forestales que dieron los directivos durante su exposición en los paneles fue: «En la actualidad, China está importando 120 millones de metros cúbicos de madera y necesitará importar 700 millones de metros cubico dentro de unos años más”.
Peirano, al respecto, agregó en la entrevista que “China está mirando a países de todo el mundo para atender su demanda, y tienen interés en desarrollar la comercialización con productores forestales argentinos. Porque necesita importar la materia prima para sus industrias», precisó.
Durante el encuentro, los representantes de la empresa China National Forest Products (CFPC) compartieron con los empresarios de NEA la experiencia eficiente lograda con el sector forestal de Nueva Zelanda -en un proceso de trabajo conjunto sostenido de más de 15 años- , que permitió que en la actualidad este país se posicione como su principal socio y proveedor. «Solo Nueva Zelanda destina en forma anual más de 17 millones de m3 de rollos a China. Para dimensionar y contextualizar esto con la realidad del sector forestal argentino, en la actualidad el total de la producción en el país alcanza unos 25 millones de m3, de los cuales sólo se procesan 15 millones de m3», explicó Peirano.
«Tenemos, como sector forestal argentino, la capacidad para desarrollarnos como proveedores del país asiático y ser parte de su cadena global de suministro, con una oportunidad de crecimiento ilimitada. Lleva tiempo y un trabajo organizado, nadie dice que fuera algo sencillo el proceso, pero la oportunidad la tenemos”, aseveró convencida la directiva de AFoA.
En este sentido, consideró importante que el productor forestal entienda que “no es tan sencillo con solo encontrar el comprador, sino que hay que establecer una estrategia de exportación de largo plazo, por sus dimensiones, eficiencia, volumen, si realmente se quiere entrar en el mercado exportador para convertirse en un proveedor confiable de largo plazo a China. Habrá que adecuarse para responder a las características cambiante del comprador”, precisó Peirano.
Cambiar eso implicará a las PyMEs pasar hacia una economía en blanco, estandarizar su producción con la calidad requerida, responder en tiempo y forma con la entrega de la materia prima, entre otros requisitos que se establecen para ser parte de una cadena de suministro global de madera a China.
“El país asiático es una aspiradora de materia prima muy importante. Argentina aún tiene poca escala en productos forestales, tanto de rollos para destino a la industria como madera aserrada. La empresa china anuncio en el Seminario que están por exportar 2.000 mil m3 de madera aserrada de dos empresas de Corrientes, pero para lograr esto, desde hace un año están trabajando y preparando a sus proveedores para que respondan a la cadena de suministro global”, concluyó.
Madera argentina para el mundo
El seminario realizado en Corrientes cerró con optimismo para los asistentes frente a las proyecciones expuestas para el negocio forestal global, por los contactos generados, además del encuentro de camaradería empresarial que se observó durante el seminario.
De la apertura del seminario participó el secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere y el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, ratificando el camino iniciado en políticas de desarrollo para la actividad y valorando el espacio de diálogo que se está construyendo en la Mesa Nacional de Competitividad de la cadena foresto-industrial, coincidieron en sus respectivos discursos. Ver Noticia Relacionada
ArgentinaForestal.com dialogó también con la directora de Desarrollo Institucional de la AFoA -quien formó parte del equipo organizador del evento-, sobre las principales conclusiones de la jornada de negocio realizada, el clima generado para el trabajo en conjunto en Corrientes y las oportunidades de exportaciones concretas a China de productos forestales.
“En la actualidad, las empresas madereras que están en condiciones de exportar, están trabajando en doble o hasta en triple turnos, pero son las menos. Por otra lado, las industrias que están dedicadas exclusivamente al mercado interno, realmente están pasando una situación muy difícil”, explicó Peirano.
El país cuenta hoy con un patrimonio de 1,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas. Más del 40% de estas plantaciones se encuentran certificadas por sellos internacionales de gestión sostenible y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal de la Argentina, que incluyen a plantas de celulosa y papel, tableros y más de 2.700 PyMES, generando empleo directo a 100.000 personas, aseveran desde AFoA.
En ese contexto, sostienen que “el sector puede aumentar sus exportaciones y reducir el déficit comercial. Se decidió organizar un seminario para transferir información útil y estratégica en este sentido”, dijo la directiva de AFoA.
Durante todo el discurso de las máximas autoridades, nacional y provincial, la directiva valoró que “rescataron el trabajo de la Mesa de Competitividad, ya que es un espacio que permite diálogo, fluidez, conocimiento, colaboración. Y hay una total convicción que este es el camino a seguir, y un compromiso con todo el potencial que el sector puede dar a la provincia y al país”, expresó con optimismo.
De igual forma, al optimismo hay que acompañarlo con acciones concretas y un seguimiento sobre los avances de respuestas necesarias. “Para resolver los problemas, primero hay que identificarlos, pero también hay que hacer un seguimiento de gestión para que estos se resuelva, y bajo esa dinámica se trabaja en la Mesa Nacional Sectorial con muy buenos resultados”, dijo el secretario Etchevehere respecto al sector foresto-industrial, seguido de enumerar los logros en logística, puertos, reducción de algunos costos, habilitaciones de tramos de bitrenes en más provincias, entre otros puntos, como el apoyo para la prorroga obtenida por 10 años más para la Ley 25.080 de Inversiones Para Bosques Cultivados.
En esa línea, por otra parte Claudia Peirano agregó: “Hay mucho por hacer aún, pero claramente el sector foresto-industrial tiene un apoyo político importante, y esto es para valorarlo. La continuidad de la agenda de trabajo en esta mesa nos está llevando además hacia el Plan Estratégico Forestal Nacional”, precisó la directiva de AFoA.
Las posibilidades de exportar madera al mundo están claras, son concretas e “ilimitadas” si se establece un buen programa exportador. Especialistas de la talla de Fernando Correa, de la consultora consultora internacional Pöyry, expusieron en el seminario sobre las tendencias del mercado internacional. «Chile, Brasil y Uruguay comenzaron exportando rollos a países industrializados, hasta que se fueron consolidando y agregando valor a sus industrias. Es un paso, y lo que hoy es factible en el mercado es exportar rollos de madera a China. Pero las perspectivas son alentadoras, las proyecciones del mercado mundial según los productos y tendencias que expuso el experto, nos indican que la demanda de madera irá en aumento en el mundo, al igual que los papeles de embalaje (papel corrugado o papeles marrones) y tissue crecerán”, indicó Peirano.
Por otra parte, la Argentina está avanzando hacia las políticas de promover las construcciones con madera. Las nuevas tecnologías asociadas a sistemas industriales constructivos tienen una excelente proyección, incluso hay una vuelta global al uso de la madera en la arquitectura sostenible. “Cada año hay más CLT ( paneles de madera contralaminada) utilizados en los sistemas constructivos en el mundo, entre otros formatos nuevos, modernos y exclusivamente en madera. Aún no tenemos CLT en el país, pero debemos trabajar para lograrlo. En países nórdicos como Finlandia hay una fuerte cultura forestal donde el 80% de las viviendas de las ciudades finlandesas son de madera, son países con mucha trayectoria forestal y este mensaje es el que comparten con los países que tienen potencial de desarrollo forestal, como el nuestro”, concluyó la directiva.
Leer Noticias Relacionadas
China en la mira de las exportaciones madereras de Corrientes
Entre Ríos: inician exportaciones de madera hacia China con dos embarques por mes durante todo 2019