Especialistas del sector de la biomasa forestal de Navarra explicaron en una jornada sobre “importancia de apostar por una fuente de energía más sostenible y de procedencia local”, organizada por el Diario de Noticias, de la localidad de Estella-Lizarra. En la oportunidad, el director del Servicio de Medio Natural del Gobierno de Navarra, Fermín Olabe, analizó la situación global y local en torno a este recurso natural y renovable procedente de las masas forestales.
Fuente: Noticias de Navarra
ESPAÑA (Mayo 2019).El Gobierno de Navarra, en el marco de su III Plan Energético de Navarra horizonte 2020, impulsa una apuesta decidida por la biomasa de origen forestal para usos térmicos, teniendo en cuenta que la Comunidad Foral tiene una alta dependencia de los combustibles fósiles (74% de la energía primaria en 2016). Entre las acciones promovidas se encuentran las diferentes estrategias forestales y normativas ligadas al cambio climático, como por ejemplo el ante proyecto de Ley Foral de cambio Climático o la Agenda Forestal de Navarra, ambas actualmente en discusión, y otras acciones relacionadas con la divulgación.
Especialistas del sector de la biomasa forestal de Navarra explicaron en una jornada realizada en abril sobre “importancia de apostar por una fuente de energía más sostenible y de procedencia local”, organizada por el Diario de Noticias, de la localidad de Estella-Lizarra. La situación en tono a este recurso de expuso en el citado encuentro, que contó con la participación como ponentes de expertos del sector, en concreto Irache Roa, de Teder, Arantxa Arregui, de Lursarea, y Fermín Olabe, del servicio de Medio Natural del Gobierno de Navarra.
Fermín Olabe, apuntó que la biomasa forestal tiene un importante impacto a nivel socioeconómico, “consecuencia de su carácter local y accesible y de los diferentes agentes implicados en su aprovechamiento”. Pero, además de ser fuente de energía renovable, el funcionario recalcó sobre la desinformación existente en la ciudadanía entorno a este tema en Navarra, resaltando que “el 67% desconoce que usar madera ayuda a combatir el cambio climático” y que “el 64% no sabe el buen comportamiento que tiene en un incendio”.
De estos temas habló en una entrevista con Noticias de Navarra, y detalló cuál sería el impacto en el medio rural de desarrollarse el aprovechamiento de la biomasa forestal . “Desde hace mucho tiempo, organismos internacionales como la FAO cifran que con el consumo de biomasa por cada empleo directo se genera aproximadamente otro indirecto o que la biomasa para uso térmico genera 135 empleos por cada 10.000 consumidores, frente a 9 que genera el gasóleo y el gas natural. Resultados de otros estudios cifran que por cada Mw generado por biomasa se generan 11 puestos, 9 de ellos en el ámbito rural”, precisó Olabe.
Por ello, consideró que la biomasa es “un recurso que favorece enormemente la actividad en zonas rurales. Además, más allá de las cifras, es importante resaltar toda la cadena de valor. En la dirección del producto al consumidor, desde el propietario forestal, sea público o privado, que genera un ingreso de su monte, la industria forestal que realiza el aprovechamiento y transforma esa madera en astillas o pellets, los técnicos que elaboran el proyecto hasta los instaladores de calderas”.
Por otra parte, este proceso de aprovechamiento de biomasa forestal tiene otras repercusiones: “los ingresos obtenidos en los montes son reinvertidos en los mismos por parte de los propietarios. Lo que genera, a su vez, empleo a través de empresas de trabajos forestales dedicadas a la repoblación o desbroces, mejorando así los montes navarros”.
El ing. Fermín Olabe visitando el Stand de PEFC en el I Forum Madera Construcción organizado por la Cátedra de la Madera.
Energía renovable
El uso de productos maderables o leñosos procedentes de los montes puede generar energía, tanto térmica como eléctrica, que es renovable. “Y lo es porque el producto utilizado procede de bosques gestionados de forma sostenible en donde la corta de arbolado debe conllevar su regeneración, bien sea natural o mediante repoblaciones”, indicó el funcionario.
“Cuando hablamos de uso de biomasa forestal en el siglo XXI nos estamos refiriendo a madera o leña utilizada de forma eficiente energéticamente, aplicando avanzadas tecnologías y asegurando su procedencia de fuentes sostenibles. Su uso ya es una realidad tanto en Navarra como en otras regiones y países”, agregó Olabe.
Gestión integral del recurso forestal
Para el representante del área forestal de Navarra “es imprescindible una gestión integral forestal, desde el monte hasta la instalación, trabajar paralelamente en la oferta y demanda. En el ámbito forestal, el pilar básico es asegurar que la gestión que se realice sobre el territorio sea sostenible y, por ello, y mientras que a nivel estatal sólo el 14% de los montes se encuentran planificados, en Navarra está cifra ya supera el 65%. Y, de la misma forma, también nos encontramos a la cabeza de superficie certificada con otro 65%”, destacó Olabe en la entrevista con el medio español.
“Esto implica que no sólo aseguramos un aprovechamiento sostenible de los recursos sino que también tenemos una ventaja competitiva en un mercado global que cada día exige más una procedencia controlada. Toda clase de ayudas son muy relevantes. El impulso de instalaciones térmicas utilizando biomasa forestal en edificios públicos es un elemento clave en el que Gobierno y Entidades Locales deben seguir trabajando. Normas como el anteproyecto de Ley de Cambio Climático refuerzan este camino”, concluyó.