Se trata de la mayor inversión forestal chilena. El Tribunal desestimó recursos de opositores para frenar el proyecto, que inició su tramitación en 2012. De esta manera, el proyecto de Modernización y Ampliación Planta Arauco (MAPA), que la empresa forestal del grupo Angelini elaboró para su planta de celulosa en Horcones, Arauco, Región del Biobío, ya tiene luz verde para ejecutarse.
Fuente: La Tercera y El Mercurio
CHILE (31/5/2017).- La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó los recursos de casación de cuatro comunidades indígenas de la Región del Biobío en contra del proyecto Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa) de forestal Arauco, ligada al grupo Angelini, dando así luz verde a su materialización. El estudio de impacto ambiental (EIA) de la iniciativa, que prevé una inversión por unos US$ 2.500 millones, fue presentado a tramitación en abril de 2012, y fue calificado positivamente por la autoridad ambiental del Biobío en febrero de 2014. Tras ello, agrupaciones lafkenches acudieron a la Corte tras pasar por otras instancias, incluidas el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, para invalidar el permiso, acusando vicios en el proceso de consulta indígena.
El fallo desestima este punto y señala que en el proceso de consulta indígena reportado por Arauco quedó de manifiesto que las comunidades sí participaron de este proceso. “Si bien el reclamo esgrime como uno de los vicios que deberían motivar la invalidación el hecho que no existiría constancia que efectivamente hayan asistido a las reuniones (…) tales aseveraciones se contradicen con los documentos, en los cuáles se muestra la asistencia de los representantes de tres de las cuatro demandantes a diversas reuniones que constituyeron la antesala de los acuerdos que constan en el informe final”, relata el fallo.
El proyecto Mapa considera la construcción de una tercera línea de producción de celulosa de fibra corta en la planta ubicada en la comuna de Arauco, región del Biobío, con una capacidad de 1,5 millones de toneladas anuales. También incluye una central de cogeneración de 166 MW, y el cierre de la línea número 1 de producción de celulosa, una vez que la nueva línea esté operando.
En la última junta de accionistas de Empresas Copec, el presidente de la firma Roberto Angelini había hecho una dura crítica a las trabas para desarrollar proyectos, señalando que “si no hay proyectos no se aumenta el empleo”.
Según se informó al Servicio de Evaluación Ambiental, en el momento de mayor demanda, unas 8.300 personas trabajarán en la construcción del proyecto. Entre mil y cuatro mil serán necesarias para operarlo.
Las obras, en tanto, tomarían poco más de dos años.
A ello se agrega la renovación de otros sectores de la planta y los trabajos que requieren readecuarla a sus nuevas capacidades. Para ello, por ejemplo, se está construyendo una nueva unidad de tratamiento de efluentes, que cuesta USD 120 millones y que da empleo a 700 personas.
La empresa informó que entre USD 25 millones y USD 40 millones se destinarán a obras de mitigación en la comuna de Arauco. Se trata de trabajos que van desde la instalación de luminaria pública a la habilitación de una avenida costanera, mientras que la obra más importante será una planta de tratamiento de aguas servidas para Laraquete, una localidad de esta comuna que ha crecido al ritmo de la planta y cuya población ya duplica la capacidad del actual sistema.
Consultados por el fallo de la Suprema, en la firma no hicieron comentarios.



