Últimas noticias

Opinión

Con asesoramiento jurídico, Guardaparques avanzan en la elaboración del proyecto de un nuevo Estatuto que regule la actividad en Misiones

La Asociación de Guardaparques de Misiones (Agumis) firmó un convenio de consultoría jurídica que tuvo lugar en la Legislatura Provincial, entre la asociación y el abogado Martín Ferroni, con el apoyo de los diputados Héctor Bárbaro y Germán Bordón quienes junto a un equipo impulsarán la elaboración del contenido del Estatuto del Cuerpo de Guardaparques de Misiones, con la idea de contar con esa herramienta hacia fin de año.

 

MISIONES (6/11/2015).-«Este encuentro es muy significativo para nosotros, sobre todo porque la firma del contrato se realiza en ésta Cámara, con los diputados Héctor Bárbaro y Germán Bordón, a quienes -junto con otros del resto de las bancadas-, una vez que tengamos listo el contenido del Estatuto, vamos a necesitar el acompañamiento en la Cámara para que se apruebe y se ponga en vigencia. Por eso es muy significativa la presencia de los diputados, y que el encuentro se haga en este ámbito», expresó el presidente de Agumis, Diego Ciarmiello, junto a todos los delegados gremiales del sector de Guardaparques: Rony Rosa, Sergio Ichuk, Enrique Cardozo, Evaristo Sosa y Martín Ferroso; y el resto de los integrantes de la asociación como Santiago Bellitti, Mónica Schroder, Miguel Arzamendia, y Chago Araujo.

 

El guardaparque expresó que el sueño de lograr el Estatuto de parte de los cuidadores del medio ambiente, viene desde hace años, sobre todo de quienes necesitan jubilarse porque tienen más de 20 años de servicio en el Cuerpo de Guardaparques. «Tenemos compañeros con 22 o 23 años de trabajo y la incertidumbre es total porque al no tener una Ley que la reglamente, nuestra actividad se encuadra dentro del escalafón administrativo público. Por lo tanto, si seguimos en esta situación, faltan muchos años para que los compañeros puedan jubilarse».

 

Mujeres guardaparques en acción

 

Entre más de cien guardaparques que existen en la provincia, hay un gran número de mujeres, y su situación se torna especial en su contexto familiar. «Tenemos acá dos compañeras, Mónica Schroder y Nadia Clavero, delegada gremial, y que nos generan cuestiones preocupantes para una mujer en la familia de guardaparques, como son situaciones de embarazo, los hijos, etc.», dijo Diego Ciarmiello.

 

Reiteró que al no estar regulada la actividad, por ejemplo se las destina a una delegación de bosque, y por lo tanto tienen que salir de la propia actividad profesional. «Todos esos temas son medulares, y después de 22 años de trabajar sin una ley, es hora de que se aborde, y en ese sentido creemos que todos los sectores de la política están de acuerdo con que el Cuerpo de Guardaparques, tenga reglamentada su ley, porque saben que la actividad que desarrollamos, con sus riesgos en el tema de la caza furtiva, la no portación de armas, que si bien se dieron algunos pasos, es escencial que tengamos una contención en torno al poder de policía y a la posibilidad de portar armas; ya que el Estatuto es -entre otras cosas- el que nos dará ese amparo legal, por ejemplo para accionar frente al delito ambiental o a las infracciones ambientales», destacaron los guardaparques, quienes buscan que el mecanismo del trabajo para la elaboración del Estatuto, sea participativa, con talleres y encuentros en todas los zonas en las que haya guardaparques, y con las temáticas que preocupan como jubilaciones, tenencia de armas, cuestiones de género, etc.

 

Metodología participativa para armar el Estatuto

 

Mientras que el doctor Martín Ferroni destacó que la idea de este convenio, surgió a raíz de la inquietud de los guardaparques de Agusmis, con la idea de generar un proyecto de Estatuto que regule la actividad profesional de los trabajadores guardianes de la naturaleza. «Tiene características muy especiales que las diferencia del resto de los escalafones de la Administración Pública Provincial, por lo tanto quedan en una situación, material y jurídica desencuadrada de lo que realmente es la prestación de sus servicios».

 

En ese sentido, explicó que la idea es trabajar con un equipo, coordinando las distintas tareas a desarrollar, «encarando metodologías participativas de elaboración de proyectos; entrevistas con los actores claves; plenarios donde se ponga en debate el documento final, porque la idea es que los trabajadores tengan un empoderamiento en cuanto a su actividad, una aprehensión real de que ese documento los refleje cabalmente, y que realmente puede comprender las distintas aristas de las especificidades de esta actividad», indicó.

 

Acompañamiento desde los bloques legislativos

 

Tanto el diputado Germán Bordón, como Cacho Bárbaro se comprometieron a acompañar el proyecto. «Desde el PAyS, no sólo vamos a acompañar, sino queremos facilitarte todo lo que podemos a la Asociación de Guardaparques para que el contrato con el abogado Ferroni, les signifique elaborar un buen Estatuto de los trabajadores que son el símbolo del cuidado de la naturaleza, por lo tanto estamos hablando de un Estatuto especial para estos trabajadores».

Resaltó que como expresó el diputado Bordón, una vez que finalice el Estatuto; «desde los bloques que conformamos quienes estamos en la Cámara de Representantes, vamos a impulsar su tratamiento, esperando tener el acompañamiento del oficialismo, porque son los que tienen la mayoría», especificó.

 

 

Necesidad de regular la actividad

Una de las referentes femeninas del sector de Guardaparques, Mónica Schroder expresó que para el sector, éste un momento trascendental porque desde el inicio de la creación del Cuerpo de Guardaparques, «aspiramos a tener esta regulación; salir de lo que es la administración central, y comenzar a ser reconocidos en nuestro trabajo especial dentro de lo que es el cuidado del ambiente».

Con lágrimas en los ojos, recordó que como mujer, como madre y guardaparque, muchas veces tuvo que dejar durante semanas a sus hijas con algún familiar para cumplir con su trabajo. «Por eso regular nuestra actividad es súmamente importante. Sucede también que algunas mujeres por ser madres, tenemos que trabajar en una oficina sin poder ejercer nuestro rol profesional para el que nos formamos y nos seguimos capacitando. Creo que éste es un paso concreto que hacemos al reconocimiento de esos primeros guardaparques, baqueanos que ya están en época de jubilarse y no pueden; qué mejor premio para ellos que un Estatuto aprobado», se entusiasmó.

Consideró que es trascendental entender que «estamos hablando de personas que trabajan, incluso de colegas que dieron su vida por el cuidado del medio ambiente, y que hoy puedan ver que finalmente se va a plasmar un documento que hablará sobre cómo vamos a regular nuestra actividad».

Mónica Schroder lo consideró trascendental, superador y unificador para «todos nuestros compañeros. Es muy bueno que mantengamos ese eje cuando hablamos de personas con hijos, de situaciones que son muy caras a nuestros sentimientos como familia de guardaparques. También es muy simbólico que firmemos este acuerdo en la Legislatura, porque es acá donde después vamos a necesitar que se apruebe nuestro Estatuto, justamente pensando en los compañeros y en las familias que viven detrás de este noble trabajo como es el Cuerpo de Guardaparques, una propia institución como tal y reconocida por toda la sociedad. Ahora merecemos el reconocimiento de parte de las instituciones, en el trabajo conjunto de nuestros compañeros, los legisladores y también del Poder Ejecutivo que asumirá en breve, para que se pueda resolver esta situación», subrayó.

Artículos relacionados