Últimas noticias

Opinión

Propietarios de reservas privadas presentaron una denuncia por la «destrucción» de bosques en Yabotí

Catorce reservas privadas critican que se está perdiendo el patrimonio natural misionero a causa de la tala. Vida Silvestre ofreció asistencia económica. La denuncia la realizaron 14 reservas privadas recibieron en el Área de Manejo Integral de la Reserva de Biósfera Yabotí (Amirby) y ya está en el Ministerio de Ecología. Allí se deja constancia de que “siguen desfilando por la ruta nacional 14 camiones cargados con árboles nativos, destruyendo el patrimonio natural de la tierra colorada”.

Fuente: Diario El Territorio

MISIONES (8/12/2013).- . Una denuncia se concretó con la firma de catorce reservas privadas. La recibieron en el Área de Manejo Integral de la Reserva de Biósfera Yabotí (Amirby) y ya está en el Ministerio de Ecología. Allí se deja constancia de que “siguen desfilando por la ruta nacional 14 camiones cargados con árboles nativos, destruyendo el patrimonio natural de la tierra colorada”.

El escrito está fechado el 22 de noviembre y señala que “nos dirigimos para hacerle conocer nuestra gran preocupación respecto a las amenazas que afectan cotidianamente a la conservación del valioso patrimonio natural de la provincia, como ser desmontes, cacería furtiva, intrusión y fragmentación del bosque”.

En el texto se agrega que “hay desmontes en las cercanías de la aldea Pindó Poty; desmontes en el corredor verde en San Vicente; robo y tráfico de maderas en El Soberbio; caza furtiva en el refugio privado de Vida Silvestre en Andresito; ocupación ilegal, caza y desmonte en el Parque Provincial Segismundo Welcz. Además de caza furtiva en la zona de Colonia Delicia hasta Dos Hermanas”.

 

Recursos ofrecidos

Por otro lado, Manuel Jaramillo, coordinador de las acciones que la Fundación Vida Silvestre Argentina (Fvsa), desarrolla en la selva paranaense, planteó que uno de los pilares para permitir este manejo es reforzar las actividades de prevención, fiscalización y control del apeo ilegal. «Si ello no ocurre habremos, como sociedad, perdido nuevamente otra gran oportunidad de desarrollo».

Indicó que a partir de los recurrentes comentarios de funcionarios públicos de diferentes dependencias del Ministerio de Ecología en relación a la falta de disponibilidad de recursos económicos -principalmente provistas y combustible- para poder ejercer actividades de control y vigilancia, la Fundación Vida Silvestre ofreció en el año 2010 un aporte financiero para la planificación e implementación de acciones de control y vigilancia. Este aporte podía renovarse año a año. «Lamentablemente luego de dos años de falta de respuesta de la autoridad de aplicación, la Fundación debió pedir que se desestimara la oferta de apoyo por considerar que la misma no era de interés por parte de la autoridad de aplicación Provincial».

Recordó que en ese período, Guacurarí, el primer yaguareté monitoreado con GPS en Misiones, fue matado por cazadores furtivos en el Parque Provincial Urugua-í, en un área reconocida como un punto caliente de caza furtiva y que «seguramente hubiera sido patrullada de manera preventiva con el financiamiento ofrecido por Vida Silvestre que la autoridad de aplicación no consideró necesario».

Artículos relacionados