Últimas noticias

Opinión

I Ciclo de Conferencias Internacionales ArgentinaForestal.com y UNaM | Especialistas de Brasil, Costa Rica y Argentina expusieron alternativas de desarrollo sostenible frente al Cambio Climático, Energías Renovables y Mercado de Carbono

Con la asistencia de más de 360 inscriptos, entre profesionales, empresarios forestales, turísticos, agroindustriales, como también representantes de organizaciones sociales, políticos y estudiantes de distintos puntos del país, especialistas de Brasil, Costa Rica y Argentina destacaron alternativas en el sector forestal para un desarrollo sostenible. El especialista brasileño Aristides Ribeiro, de la Universidad Federal de Viçosa (UFV) y el exministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica, Jorge Rodríguez Quirós, llegaron a la provincia para disertar en el ciclo de conferencias organizados por la Universidad Nacional de Misiones y ArgentinaForestal.com.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

ARGENTINA (14 de Septiembre de 2012).- En el marco del I Ciclo de Conferencias Internacionales organizadas de la editorial ArgentinaForestal.com, en conjunto con la Universidad Nacional de Misiones en una alianza estratégica pensando en el desarrollo económico y forestal. El rector de la Universidad, Javier Gortari, dio la bienvenida a los disertantes y asistentes a la conferencia. El evento contó con la presencia del gobernador de Misiones, Maurice Closs, quien marcó el rol del Estado que “debe resolver las tensiones entre economía y desarrollo sostenible”.

El rector, acompañado por la socia-gerente de Misiones On Line.Com SA, Rosana Vázquez, el responsable del Programa de Relaciones Internacionales e Integración Regional de la UNAM, Miguel López, y el vice-rector Carlos Trevisan, dieron la bienvenida a los disertantes y asistentes del I Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM: Alternativas para un Desarrollo Sostenible.

“Hay que destacar esta oportunidad, nos pareció muy interesante que la Universidad sea el espacio de debate de un tema como el desarrollo sostenible», remarcó Gortari.

En este sentido, el académico agregó que “el debate sobre el tipo de desarrollo que se quiere para la región, qué tipo de energía, qué ambiente, qué sociedad, qué desarrollo científico-técnico, qué educación, son aspectos que prioriza la agenda universitaria, como también el papel del Estado y la política como herramienta de transformación de la sociedad”, agregó.

Por otra parte, destacó los avances institucionales de la UNAM en consolidar espacios, por ejemplo, a través de convenios firmados con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet) o con el Parque Tecnológico Itaipú de Brasil. “Concretamente, estamos invirtiendo esfuerzos y recursos para generar conocimiento científico y desarrollo tecnológico, de manera que el conocimiento necesario acompañe esta discusión y este debate sobre el Desarrollo Sostenible, que en adelante será permanente”, expuso en la apertura de la jornada.

El Ciclo de Conferencias se desarrolló en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas, en la ciudad de Posadas, Misiones, el día viernes 14 de septiembre de 2012.

El programa contó con selectos conferencistas de países de la región: el profesor Arístides Ribeiro, investigador y responsable del Departamento de Engenharia Agrícola de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil); el ingeniero Jorge Rodríguez (Costa Rica), reconocido en el mundo como pionero en Centroamérica en impulsar el sistema de Pagos por Servicios Ambientales y Mercados Voluntarios de Carbono; Juan Carlos Sotuyo, director superintendente de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú (Brasil); el doctor Eduardo Luft y el ingeniero Juan Camilo Paniego, en representación de Papel Misionero (Grupo Zucamor); Sebastián Robbiani, gerente forestal de Pomera Maderas (Corrientes); Matías Baumgart, gerente regional de Lipsia SA (Misiones); y Manuel Jaramillo, de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer más: Diputados declararon de Interés Provincial el I Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM

También disertó el gobernador de Misiones, Maurice Closs, quien destacó el encuentro organizado por ArgentinaForestal.com y la UNAM considerando que “el conocimiento es fundamental” para desarrollar ideas que permitan un crecimiento sostenible.

“Siempre existe una natural tensión entre economía y medio ambiente. Esa tensión tiene algunos casos extremos, como el del partido Republicano de Estados Unidos, el Tea Party, que es extremadamente conservador. Una de las máximas que tiene es una afirmación que parte de negar el cambio climático. Tiene lógica desde su visión de los negocios y la economía. Significa negar los cambios que debieran hacer para que sus trabajos sean sustentables y amigables con el medio ambiente. Toda vez que nos referimos sobre los cuidados del medio ambiente estamos hablando de un proceso productivo que tiene más costos, o menos ingresos, que es igual a menor rentabilidad. Negar el problema es no afectar tus ingresos. Lo plantean en su visión para Estados Unidos, imaginen su visión del mundo”, comenzó Closs.

“Cuando nosotros planteamos un desarrollo sostenible, afirmamos que debemos encontrar un equilibrio entre estas dos tensiones, debe haber un crecimiento, pero que sea sustentable. Es el Gobierno, con sus decisiones, el que debe arbitrar entre estas tensiones. Son los Gobiernos los que orientan las políticas económicas y ambientales para un desarrollo sustentable. Algunos dicen que deben salir las represas para generar empleo, energía. Los ambientalistas dicen que nos vamos a inundar, o favorecer al cambio climático o afectar la salud. Esa tensión va a existir, pero en algún momento la decisión aparecerá. Por el sí o por el no, pero aparecerá”, anticipó el mandatario.

“Sucedió con el anuncio de YPF planteando el estudio de las cuencas posibles en el país. El mundo va a guerra por el petróleo, por la importancia que tiene, porque hasta ahora todo se mueve con derivados de petróleo. Algunos dicen que en Misiones no se debe buscar. Es otra tensión”, enumeró. “Es lo mismo con el desarrollo forestal, hay distintas visiones de cómo encarar el desarrollo. Los vecinos -Paraguay y Brasil- ya decidieron por la deforestación y la soja. No es un dato menor, porque hoy tienen enormes ingresos. Nosotros tenemos 1,2 millones de hectáreas protegidas. Si tuviéramos soja, en términos económicos serían otros los ingresos. Pero decidimos que no vamos a ir por ese camino. Vamos a cuidar el monte. Esa paradoja da pie a esta conferencia. ¿Cómo se hace, si no utilizamos 1,2 millones de hectáreas, para acompañar el proceso productivo de alimentos? ¿Cómo se hace para conservar la selva, mantener el desarrollo forestal que es la primera pata de la economía misionera, de manera armoniosa, sin incurrir en que las tensiones terminen llevando a la no generación de empleo? Con aciertos y con errores, esta provincia va en un buen camino. No es fácil. Cuidar es mucho egreso y pocos ingresos”, aseguró el mandatario.

“Una de las cosas que hace que tengamos un desarrollo sustentable es la Ley de Bosques. Ya estamos delimitando bosques para cuidar y en los casos que haya que hacer una sustitución del uso del suelo, que se haga en base a los criterios de la ley. El jueves entregaremos los primeros recursos de la Ley de Bosques para aquellos que se adhirieron a la norma”, adelantó.

Closs indicó que “es muy bueno discutir la dendroenergía, porque no tener gas tiene enorme impacto ambiental”. “Hay más costos, más consumo de energía eléctrica, y los procesos industriales agrícolas utilizan leña, y ahí estamos haciendo cosas interesantes: una de ellas es el plan de dendroenergía, la provincia subsidia a cuencas tealeras para que los productores hagan dos o tres hectáreas de eucaliptos para leña. Pagaremos 12 millones de pesos de subsidios para emprendimientos ambientales. Pero es más caro. Una unidad productiva hotelera generando con biomasa tiene un costo mensual de 20.000 pesos. Con leña, sería de siete u ocho”, argumentó. Asimismo, destacó a la empresa Lipsia por el impulso que le da a la energía con desechos forestales a partir la producción de pellets y a Papel Misionero que lo usará en gran escala con la nueva planta de generación de energía con biomasa.

“Es fácil decir desde afuera, donde devastaron todo, que Misiones cuide el medio ambiente. Por eso hay que exigir a todos los involucrados que hagan un esfuerzo y que se instale el discurso de menos discursos y más recursos para una provincia que ha decidido cuidar el medio ambiente. El crecimiento de manera inteligente viene de la mano del equilibrio entre las tensiones”, concluyó en su mensaje el gobernador misionero.

Jorge Rodríguez: “El potencial de Misiones hace muy factible avanzar en pagos por Servicios Ambientales”

En una entrevista a Jorge Rodríguez, ex ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica. El especialista visitó la provincia para aprovechar el “I Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM: Alternativas para un desarrollo sostenible” para impulsar la iniciativa de Pago por Servicios Ambientales (PSA). “Si Costa Rica, un país muy similar a Misiones, pudo revertir el proceso destructivo forestal, con más razón la provincia de Misiones lo puede lograr”, dijo.

El doctor Jorge Rodríguez, ex ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica, generó gran interés durante su disertación sobre Mecanismos Financieros en el Sector Forestal, en el marco del “I Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM: Alternativas para un desarrollo sostenible”, y el principal mensaje que intentó transmitir fue que “si Costa Rica, un país muy similar a Misiones, pudo revertir el proceso destructivo forestal, con más razón la provincia de Misiones lo puede lograr”.

Durante su estadía, participó de reuniones estratégicas con referentes políticos, funcionarios, empresarios y académicos. Además destacó  la convocatoria del Ciclo de Conferencias AF-UNAM que la calificó de “excelente”, por el número de asistencia y diversidad del público (estudiantes, investigadores, profesionales, empresarios, políticos). Con respecto a la presencia del Gobernador de Misiones, Maurice Closs,consideró que “se puede aprovechar mucho de su discurso para la temática, el cuál no es difícil de mejorar a través de un mayor acercamiento con la ministra de Ecología, Viviana Rovira”, señaló en la entrevista con ArgentinaForestal.com.

Para Rodríguez, existen enormes oportunidades para instrumentar PSA en la provincia, y adelantó que acercará un posible proyecto para trabajar a futuro, que sería liderado por la UNAM y, por medio de un convenio,  en alianza con el Ministerio de Ecología y otros actores, ante el interés manifiesto por la propia ministra Rovira, en una reunión que se concretara el sábado con el experto y el ing. López, antes de su regreso a Costa Rica.

Interés y potencialidad

El pasado jueves, previo al Ciclo de Conferencias AF-UNAM, se concretó una reunión técnica con el Dr. Jorge Rodríguez que fue coordinada por el responsable del Programa de Relaciones Internacionales e Integración Regional, Miguel López, del que participaron: el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología de Misiones), Juan Manuel Díaz; la directora de Cambio Climático del organismo, Silvia Kloster; el director de Recursos Forestales del Gobierno de Corrientes, Luis María Mestres; el vicepresidente de la Federación de Madereros de Paraguay, Rafael Carlstein; el coordinador del Proyecto Bosques Nativos BIRF-Banco Mundial (SAyDS), Sergio La Rocca; el especialista en legislación y política forestal, Martin Gartland; el consultor ambiental Mario Ochoa; el productor forestal Carlos De Muro; el coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, acompañado del coordinador del Proyecto de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), César Galarza, entre otros referentes y académicos.

Como resultado de esta reunión, el experto costarricense destacó que “existe un interés real de profesionales e industriales en desarrollar el sector forestal como eje prioritario”. En ese contexto consideró “factible que con ellos (los asistentes en la reunión) se pueden desarrollar varias iniciativas, entre las que están el PSA y la C-Neutralidad de la provincia”, dijo.

Cambio climático y su impacto en los cultivos forestales de América del Sur

El primer disertante del Ciclo de Conferencias AF-UNAM fue el profesor brasileño Arístides Ribeiro, quien desde hace varios años es el responsable de la disciplina de Meteorología Aplicada a Sistemas Forestales en nivel de grado y de la disciplinas de Modelización Ecofisiológica de Sistemas Forestales y Radiación Solar en nivel de posgrado. Tiene experiencia en el área de Ingeniería Agrícola, con énfasis en Ingeniería del Agua y del Suelo y Meteorología Forestal, actuando principalmente sobre los siguientes temas: recursos hídricos, hidrología forestal, sistemas y modelos agrícolas y forestales, climatología, cambio climático y los modelos ecofisiológicos.

Ribeiro creó un grupo de investigación denominado “Sistemas y Modelos para Biomas Agrícolas y Forestales – Biomodel”, que integra a científicos, estudiantes y técnicos que se dedican al estudio de las relaciones del suelo, plantaciones y atmósfera, intentando entender los diferentes procesos biofísicos en el desarrollo de los vegetales.

Este grupo tiene por objetivos principales, desarrollar y probar modelos para las estimaciones del uso del agua por los cultivos y los bosques naturales y plantados, y la productividad de estos biomas; desarrollar y poner a prueba los sistemas informáticos de apoyo a las decisiones agrícolas, siendo estos alimentados en tiempo real de los datos de diagnóstico (estaciones meteorológicas) y pronóstico (predicción del tiempo y el clima); estudiar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y forestales a través de modelos agrometeorológicos; y estudiar los impactos del cambio climático en la actividad agrícola y forestal, a través de la utilización de modelos de previsión del clima y modelos agrometeorológicos.

Ante su experiencia, fue convocado para compartir sus conocimientos y disertó sobre “Impactos de los Cambios Climáticos en los cultivos forestales de América del Sur”.

En la conferencia, Ribeiro indicó que para hablar de cambio climático hay que quebrar inicialmente dos paradigmas. “Uno es sobre el efecto invernadero.¿Es bueno o es malo el efecto invernadero? No es malo. El efecto invernadero es bueno en la atmósfera. El problema es el incremento del efecto invernadero, porque la temperatura en la tierra era en el pasado reciente, antes de 1900, de unos 15 grados. Si no tuviéramos atmósfera, sería más baja y no habría vida. La presencia humana degradó eso con la multiplicación de los gases”, explicó.

El segundo paradigma al que apuntó es que “no son los gases los que producen efecto invernadero”. “Fue el cambio del uso del suelo. Si tumbás la selva y ponés una ciudad, asfalto, concreto, si se sacan las raíces de los árboles, la absorción de agua de la tierra es muy pequeña. El cambio del uso del suelo es fundamental. En Brasil, de la Selva Atlántica, hasta la Amazonia, solo queda un 2%. En Amazonas solo el 15% fue devastado, pero ya en Europa no existe más selva. El uso de la energía nocturna tiene un fuerte impacto, porque no se enfría la tierra”, analizó.

Además, el especialista dio algunas proyecciones generales para América del Sur. “Todavía hay gran incertidumbre sobre los escenarios futuros de los cambios climáticos en la escala regional: las estimaciones indican un rango de aumento de temperaturas de 0,4ºC a 1,8ºC en 2020 hasta 1,0ºC a 7,5ºC en 2080 para la región”, aseguró y agregó que “los mayores valores de calentamiento sucederán en la porción tropical de América del Sur”.

Pronosticó que habrá un alto grado de incertidumbre sobre las proyecciones de cambios de los ciclos hidrológicos, con una tendencia de climas más secos en América del Sur tropical en el final del siglo.

“La incertidumbre todavía es mayor sobre proyecciones del ciclo hidrológico para el sur y sureste de Brasil. Hay proyecciones de aumentos de sucesos de eventos meteorológicos y climáticos extremos”.

Modelaje ecofisiológico

Ribeiro explicó que hay en la actualidad incertidumbre en el grado de previsibilidad de los modelos climáticos, existiendo actualmente más de 20 modelos climáticos globales en operación. “En este contexto, para minimizar posibles errores se debe escoger para crear los escenarios, diferentes modelos cubriendo previsiones más o menos optimistas de grupos de investigaciones respetados en el mundo”, dijo.

Incluso para el ajuste de escala o downscaling de la previsión en escala global (300 a 600 kilómetros de resolución espacial) a escala regional (50 kilómetros de resolución) pueden utilizarse técnicas estadísticas y a través de métodos sofisticados por la utilización de modelos regionales.

“Las incertidumbres en cuanto al modelaje ecofisiológico residen en el hecho de que modelo 3-PG (Physiological Principles for Predicting Growth) todavía no es sensible a algunos procesos, como el efecto denominado de fertilización de las plantas C3, en el caso del eucalipto, que aumentaría la eficiencia fotosintética por el aumento en la concentración de dióxido de carbono (CO2) atmosférico. Otros procesos todavía no bien atendidos son el aumento de la respiración de mantenimiento debido al aumento de la temperatura del aire atmosférico, y el estímulo de mayor cierre estomático debido al aumento de la concentración de CO2”, indicó en términos técnicos.

“Así, no se deben esperar, en corto plazo, estimaciones precisas de las ganancias o pérdidas en productividad de los cultivos forestales, pero se debe buscar la obtención de valores probables de estos cambios para auxiliar en la toma de decisiones”, recomendó.

Por otra parte, Ribeiro indicó que la fotosíntesis es la principal vía de entrada de carbono y energía en la biósfera al lado de la transpiración que, a su vez, representa uno de los principales procesos fisiológicos a través de los cuales las plantas perciben las alteraciones atmosféricas. “Todo proceso que pueda afectarla debe ser cuidadosamente estudiado y, en la medida de lo posible, utilizado para deducir eventos ocurridos en el pasado y hacer previsiones para el futuro. Los efectos beneficiosos de altas concentraciones de CO2  en el crecimiento de las plantas, dependen de su estado hídrico. Así, es importante considerar tanto el incremento atmosférico de CO2 en cuanto a la disponibilidad de agua en el suelo para evaluar de hecho los posibles efectos de los cambios climáticos en la producción agrícola y forestal”, precisó.

“Un determinado aumento en la concentración atmosférica de CO2 puede incrementar la productividad dependiendo de la disponibilidad de agua en el suelo. Por lo tanto, es fundamental conocer las posibles interacciones de los efectos del déficit hídrico y de altas concentraciones de CO2 en la atmósfera en cultivos de importancia económica”, dijo.

 

Experiencias en Brasil

En Brasil, el eucalipto es de gran importancia económica, ya que su plantación y beneficio, generan empleos y divisas comerciales, teniendo participación significativa en el desarrollo de gran parte de los sectores de la economía en las regiones forestadas. “Estudios realizados demostraron que las variaciones en la concentración del dióxido de carbono atmosférico, y en consecuencia en el clima, influenciarán la producción, consumo y comercio internacional de productos de madera por medio de efectos en el crecimiento de los árboles”, aseveró Ribeiro.

Modelos con base ecológica y fisiológica se utilizan en sus investigaciones para prever el crecimiento potencial de las plantaciones de eucalipto sobre condiciones climáticas actuales e históricas, y estas previsiones se incorporaron a escenarios climáticos futuros.

“Recientemente, se emplearon procesos de modelos para estimar la variación anual en el crecimiento a lo largo de décadas para el pasado y el futuro, utilizando el modelo de crecimiento basado en procesos Physiological Principles for Predicting Growth (3-PG), y se verificó un aumento de 5 a 10% en la dominancia de Pinus ponderosa (pino) en el próximo siglo, principalmente en el interior de Oregon, Idaho y Washington en los Estados Unidos.

“Ya es conocido que los cambios climáticos traen nuevas condiciones ambientales resultantes de modificaciones en el espacio y en el tiempo, y en la frecuencia e intensidad de los procesos de tiempo y clima. Frente un nuevo sistema climático y el agravante de eventos extremos, el uso de modelos de crecimiento como el 3-PG permite la evaluación de los riesgos de la variación climática y la identificación de nuevas áreas aptas al cultivo forestal. Partiendo del principio de que el calentamiento es inevitable, se hace necesario conocer los hechos, monitorear localmente los cambios y trazar estrategias que garanticen la sustentabilidad del negocio forestal”, advirtió el experto.

Por otra parte, otro aspecto que se debe considerar a lo largo del tiempo es la ganancia genética, dijo Ribeiro. “Una vez que el manejo forestal tiene menor peso, debido a la alta tecnología empleada por las empresas del sector en la conducción de las forestaciones. En puntos de estudios de simulación, como este, permitirán comprobar los principales aspectos genéticos que deben ser considerados para el futuro escenario de los cambios climáticos, direccionando el trabajo de los genetistas”, concluyó.

La experiencia de Itaipú

El bloque sobre Energías Renovables y Desarrollo local lo abrió el director superintendente de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú (Brasil), Juan Carlos Sotuyo, quien generó reacción en el auditorium del Aula Magna, ya que el mayor debate de la sociedad misionera está vinculado en la actualidad a las futuras represas hidroeléctricas y el directivo inició la charla lanzando varios interrogantes.

Sotuyo expuso como un caso de estudio el PTI, que promueve el fomento del desarrollo local y en energías renovables a través de acciones ejecutadas por la Fundación, mostrando esta experiencia como una posibilidad de replicarse en otras regiones.

“Nuestra misión es comprender y transformar la realidad de la Región Trinacional de Iguazú, articulando y promoviendo acciones orientadas al desarrollo económico, la ciencia y la tecnología, con respecto a los seres humanos, y se centran en soluciones sobre el agua, la energía y el turismo”, dijo.

En ese marco, apuntan a consolidar en el largo plazo un proceso de integración en las regiones fronterizas de países en desarrollo que, como en el caso de Itaipú Binacional, puede generar núcleos de emprendimientos regionales.

En cuanto al desarrollo de las energías renovables, indicó que la región ofrece varias alternativas para la expansión del aprovechamiento hidroeléctrico, como el uso de biogás, energía solar y producción de hidrógeno por electrólisis de agua.

Como dato, Sotuyo precisó que “más de 33 proyectos fueron apoyados por el Programa de Emprendedores del PTI, se crearon dos empresas junior, once empresas pre-incubadas, 16 empresas fueron incubadas y hay cuatro empresas en Condominio Empresarial”, detalló Sotuyo.

Por otra parte, sostuvo que la gran tendencia global es hacia la gestión de la energía, donde se tiene que tener el control para que esté disponible apropiadamente -red inteligente- con un monitoreo, supervisión de producción y almacenamiento de energía -en varias unidades integradas- que permita conocer la disponibilidad y distribuirla racionalmente de acuerdo a la demanda. La migración es a utilizar energías renovables, dijo.

“La región ofrece varias alternativas para la expansión de la energía hidroeléctrica, con el uso de biogás, solar y producción de hidrógeno por electrólisis del agua”, recalcó en su conclusión.

El directivo expresó que “el caso del Parque Tecnológico Itaipú y su entidad de gestión, la FPTI, merece atención de los que desean implementar parques científicos y tecnológicos en las regiones no desarrolladas de América Latina y el Caribe, así como cualquier región en desarrollo del mundo, incluso en las regiones menos desarrolladas de los países desarrollados”, dijo.

Itaipú ya vierte el equivalente a cuatro veces el volumen de agua de las Cataratas y alerta por riesgo en territorio argentino

Panorama de las energías renovables

De acuerdo con la Empresa de Investigación Energética (EPE), en Brasil se ha dado énfasis a la producción de energías renovables para promover su desarrollo. Como resultado, incluso siendo la sexta economía mundial, sólo representa el 1,2% (338 millones de toneladas) de las emisiones mundiales de CO2 derivadas de la producción y uso de energía.

Debido a la energía hidroeléctrica, que representa el 81% de la generación total de energía eléctrica, Brasil emite sólo 64 gramos de CO2 por cada kilovatio-hora producido, mientras que el promedio mundial es de 500 gramos. En el Cuadro 1 se demuestra la comparación de matriz de energía renovable y no renovable en Brasil y otros países.

Como se muestra en el Cuadro 2, la utilización del carbón y el petróleo tiene una fuerte tendencia a la caída de su uso, lo que indica un crecimiento en el uso de energía solar, hidráulica, gas y nuclear, con el objetivo principal de reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero.

“Sin embargo, hay que destacar que en todo uso proyectado de diversas fuentes de energía, muchos países tendrán que seguir usando fuentes no renovables, destacando incluso el uso de la energía nuclear, incluso con el reciente accidente de Fukushima. Esto se debe a la demanda de consumo de energía está creciendo exponencialmente”, explicó Sotuyo.

De esta manera, las inversiones en generación de energía de fuentes renovables deben continuar realizándose, pero en Brasil tienen un diferencial positivo con respecto a otros países ya que, conforme a lo mencionado anteriormente, su matriz energética es renovable, y por lo tanto Sotuyo sostiene que «no es necesario cambiar nuestro modelo de producción de energía eléctrica, pero sí ampliarlo. Sin es en su matriz de producción de energía para contribuir con la disminución de emisiones de gases que provocan el efecto invernadero».

 

Miguel López : “Fue una experiencia excelente el trabajo conjunto con Argentina Forestal y desde la UNAM queremos dar continuidad a la iniciativa”

Así calificó el secretario del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) la organización del “I Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM: Alternativas para un Desarrollo Sostenible”. Destacó la alianza estratégica lograda con la editorial de MisionesOnLine.Com SRL y sostuvo que “la presencia del Gobernador (Maurice Closs) fue oportuna para marcar un Norte hacia un debate serio, responsable y profundo de los temas de actualidad y que compete a todos los estamentos de la sociedad regional”.

¿Cuál es su conclusión ante los resultados de la organización del I Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM?

Una primera conclusión fue haber acertado en la alianza estratégica con la Revista ArgentinaForestal.com en la organización conjunta del evento. Una segunda fue la elección de la temática y, coincidente con cada uno de los temas, la elección de los disertantes y de los ejecutivos de empresas. Y la tercera, es dar continuidad a la iniciativa.

La experiencia de organizar el evento en forma conjunta con AF fue excelente, tanto en cuanto a los resultados alcanzados como al aprendizaje para perfeccionar los eventos futuros. Es una pequeña muestra del desarrollo local puesto de manifiesto en este evento.

Existe una imperiosa demanda de más y mejor información, hay mucha información que es inaccesible. El Ciclo de Conferencias fue una oportunidad para propiciar un espacio de debate sobre temas de actualidad con experiencias reconocidas en el exterior y en la región. Sería positivo transitar nuevos temas el año próximo.

Por otra parte, la presencia de asistentes de distintas regiones del país y del exterior, profesionales de universidades, investigadores del Inta, funcionarios públicos, independientes, consultores, ambientalistas, estudiantes y empresarios fueron quienes ratificaron el interés en los temas propuestos y en los conferencistas, panel de empresas y ONG.

La presencia en el evento del Gobernador de Misiones, Maurice Closs, fue muy oportuna, porque reflexionó sobre la economía y el ambiente, y que bueno también que se hiciera en éste ámbito. Su presencia y sus reflexiones deben ser entendidas, al menos de mi parte, como un Norte al debate serio, responsable y profundo de los temas de actualidad y que compete a todos los estamentos de la sociedad regional.

 

¿Cómo resultaron las reuniones técnicas organizadas previas al Ciclo de Conferencias y qué continuidad  de acciones habrá a partir de estos encuentros?

Las reuniones técnicas que se realizaron el día jueves 13 de septiembre fueron muy productivas, marcaron un camino a seguir a partir del debate y de intercambios de experiencias, como también de aportes de ideas entre los asistentes y expertos.

Con el Prof. Arístides Ribeiro (UFV-Brasil) se llegó a la conclusión de propiciar mayor vinculación y/o relación entre la universidad y las empresas del medio. Luego se identificó como posibilidad concreta la realización de tesis de maestría o de doctorado de estudiantes posgraduados, como una forma de resolver problemas y de generar información y conocimiento de base, por ejemplo en hidrología forestal.

Con el Ing. Jorge Rodríguez (Costa Rica) se llegó a la conclusión de que existe potencialidad en la región para desarrollar mecanismos financieros para el sector forestal en alianza con instituciones públicas y privadas de la región y del exterior; pero, en principio, hay que desarrollar el mercado local-doméstico.

En ambos casos, desde el Programa de Relaciones Internacionales e Integración Regional de la UNAM se propiciarán acciones de cooperación entre universidades, empresas y organismos públicos provinciales, nacionales y del exterior.

 

¿Qué otras actividades surgieron en el marco del Ciclo de Conferencias AF-UNAM?

Entre otras actividades que se concretaron, fue la firma de Actas Complementarias entre la UNAM y el PTI-Brasil, que se realizó en el marco del evento, dado que uno de los disertantes invitados fue el propio director superintendente del PTI, Juan Carlos Sotuyo (ver páginas 36 y 37).

Por otra parte, surgió como manifestación de interés de la UNAM, a través del Programa de Relaciones Internacionales e Integración Regional, firmar un convenio con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones debido al interés que la propia ministra del área, Viviana Rovira, planteara en oportunidad de una reunión mantenida con el Ing. Rodríguez.

 

Noticia relacionada: 

Pomera Maderas invertirá US$ 47 millones en la construcción de una planta de generación de energía de 40 megavatios con biomasa forestal

 

Artículos relacionados