Noticias de Uruguay |
El consumo medio de combustible será de 85.600 toneladas/año. El equipo, según lo previsto por los técnicos, podrá quemar biomasa sólida combustible con una humedad de hasta 30% y con un poder calorífico que rondará los 2.025 kilocalorías/kilogramo.
Fuente: Colonia.Com
URUGUAY (6/8/2010).- El representante nacional por Colonia, Daniel Bianchi (P. Colorado – Vamos Uruguay) valoró positivamente la iniciativa tecnológica (por U$S 9 millones) que pondrá en marcha la Fábrica Nacional de Papel (Fanapel), de la ciudad de Juan Lacaze, que apuntará vigorosamente al cuidado del medio ambiente a través de la reducción de consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica de UTE, que serán sustituidos por biomasa forestal. Teniendo como referencia la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), un tratado internacional que data de 1992, y el Protocolo de Kyoto de 1997 que establece los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) para la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, Fanapel apunta a lograr la aprobación oficial por parte del gobierno nacional uruguayo. La primera etapa para lograr el visto bueno gubernamental es la realización de una consulta pública, la que tuvo lugar el pasado miércoles 28 de julio en la propia planta industrial, y una segunda instancia similar que tuvo lugar en Montevideo al día siguiente. La documentación presentada por la firma papelera en la mencionada consulta, señala que el proyecto MDL, que contempla los postulados establecidos en el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto, consiste en la instalación de una planta de co-generación de vapor y de energía eléctrica a partir de la biomasa forestal. La materia prima que se empleará será madera en rolos proveniente de los montes de la propia empresa. El consumo medio de combustible será de 85.600 toneladas/año. El equipo, según lo previsto por los técnicos, podrá quemar biomasa sólida combustible con una humedad de hasta 30% y con un poder calorífico que rondará los 2.025 kilocalorías/kilogramo. Por otra parte, está previsto desarrollar otro emprendimiento altamente innovador en el horno de cal de Fanapel L, el cual consistirá en dos gasificadores de chips de madera, de tiro descendente. El biogás que se produzca será introducido en el horno de cal en reemplazo del fuel oil, que podría llegar a ser sustituido, de acuerdo a los cálculos de los especialistas, en una cantidad estimada de 1.600 a 1.800 toneladas anuales. Ambos emprendimientos significarán una inversión de parte de la industria lacacina de papel y celulosa del orden de los 9 millones de dólares. Para controlar todas las etapas de instalación y posterior puesta en funciones de estos proyectos, FANAPEL tiene previsto implementar un Plan de Monitoreo que buscará, fundamentalmente, «calcular periódicamente las reducciones de emisiones». Estos controles incluirán la medición de la cantidad de reducción de la energía eléctrica recibida de la red y también se procederá a registrar, entre otros detalles, los consumos de biomasa forestal y las cenizas resultantes. negrita/Importante desde varios ángulos/negrita Para el diputado Bianchi, “de acuerdo a la documentación que nos ha hecho llegar la empresa, los proyectos presentados por Fanapel son de tremenda importancia por diversas razones”. “En primer lugar, con ambos proyectos, utilizando fuentes primarias de energías propias se estará colaborando de manera directa con la matriz energética de nuestro país. La implementación de los proyectos provocarán reducciones de emisiones de gases con efecto invernadero -que son los causantes del cambio climático-, la calidad del aire se verá mejorada respecto a la situación actual, el ruido se mantendrá en los niveles actuales, las cenizas resultantes de la quema de madera serán destinadas junto con otros residuos sólidos a relleno industrial con la correspondiente autorización de la DINAMA y no existirá riesgo de contaminación de las aguas del Río de la Plata ni de las napas por el eventual derrame de combustibles fósiles, ya que, como queda dicho en el informe, éstos serán sustituidos”, expresó. “Más allá de lo señalado respecto a lo estrictamente medioambiental, que no es menor, en segunda instancia se estará contribuyendo a crear una fuente adicional de divisas para Uruguay, debido a que los certificados de reducción de emisiones y del ahorro de la importación de combustible para la generación de energía eléctrica son comercializados, adquiridos por los países más industrializados, lo que contribuye a mejorar la balanza comercial con el ingreso de ese tipo de divisas”, subrayó. “En tercer lugar, habrá un importante ahorro por importaciones energéticas no realizadas. Los cálculos en el documento que se nos hizo llegar indican que a un precio de 75 dólares por barril del petróleo de referencia, el proyecto de Fanapel producirá un ahorro de divisas del orden de los 10 millones de dólares por año. Y el ahorro de energía eléctrica será de alrededor de 2 millones de dólares por año”, manifestó. ”No menos importante -continuó- será la generación de empleo, tanto en lo que tiene que ver con la ejecución de las obras como posteriormente. El documento destaca la creación de unos 50 nuevos puestos de trabajo durante 18 meses, además de unos 18 puestos indirectos para la cosecha forestal y el transporte de la madera”. “Fanapel está dando pasos importantes en el mismo sentido que el resto del mundo incorporando sistemas de energía limpia, y eso es valorable por encima de todo”, finalizó el diputado Bianchi. Fuente: Diputado Daniel Bianchi