Últimas noticias

Opinión

Fanapel comienza a generar energía a partir de biomasa forestal

Noticias de Uruguay

El proyecto para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que contempla los postulados establecidos en el artículo 12 del denominado Protocolo de Kyoto, consiste en la instalación de una planta de co-generación de vapor y de energía eléctrica a partir de la biomasa forestal

Fuente: Lignum

URUGUAY (22/7/2010).- Una iniciativa tecnológica con fuerte acento en el cuidado medioambiental será puesta en marcha en Juan Lacaze, en las instalaciones de la Fábrica Nacional de Papel (Fanapel), a los efectos de reducir el consumo de combustibles fósiles y mejorar la eficiencia de la planta. Para recoger la opinión de los vecinos habrá una audiencia pública en la ciudad sabalera, el próximo miércoles 28 de julio en la propia planta industrial, y una segunda instancia en Montevideo al día siguiente. negrita/Biomasa forestal/negrita El proyecto para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que contempla los postulados establecidos en el artículo 12 del denominado Protocolo de Kyoto, consiste en la instalación de una planta de co-generación de vapor y de energía eléctrica a partir de la biomasa forestal. La materia prima que se empleará será madera en rolos proveniente de los montes de la propia empresa. El consumo medio de combustible será de 85.600 toneladas/año. El equipo, según lo previsto por los técnicos, podrá quemar biomasa sólida combustible con una humedad de hasta 30% y con un poder calorífico que rondará los 2.025 kilocalorías/kilogramo. negrita/Biogás forestal/negrita Por otra parte, está previsto desarrollar otro emprendimiento altamente innovador en el horno de cal de Fanapel. Consistirá en dos gasificadores de chips de madera, de tiro descendente. El biogás que se produzca será introducido en el horno de cal en reemplazo del fuel oil, que podría llegar a ser sustituido, de acuerdo a los cálculos de los especialistas, en una cantidad estimada de 1.600 a 1.800 toneladas anuales. Las autoridades de la papelera lacazina consideran que de esta forma estarán «colaborando con la matriz energética uruguaya, utilizando fuentes primarias de energías propias, poco explotadas hasta el momento». También apuntan a «generar una fuente adicional de divisas para el país, contribuyendo a mejorar la balanza comercial con el ingreso de divisas provenientes de la comercialización de certificados de reducción de emisiones y del ahorro de la importación de combustible para la generación de energía eléctrica», según señala el documento que será puesto Ta consideración pública. negrita/Plan de monitoreo/negrita Para controlar todas las etapas de instalación y posterior puesta en funciones de estos proyectos, Fanapel tiene previsto implementar un plan de monitoreo que buscará, fundamentalmente, «calcular periódicamente las reducciones de emisiones». Estos controles incluirán la medición de la cantidad de reducción de la energía eléctrica recibida de la red y también se procederá a registrar, entre otros detalles, los consumos de biomasa forestal y las cenizas resultantes. negrita/Ahorro de divisas/negrita El proyecto de co-generación de Fanapel SA contribuye a mejorar la seguridad energética del país. Los cálculos realizados indican que «a un precio de US$ 75″por barril de crudo de referencia, el proyecto (de la papelera coloniense) producirá un ahorro de divisas por importaciones energéticas no realizadas del orden de US$ 10 millones de dólares por año. Por otra parte, se detalla entre otros beneficios de la iniciativa que «el agua a ser utilizada se rédela en circuito cerrado, recuperándose parcialmente para su retorno a la caldera. El agua necesaria para las distintas etapas del emprendimiento provendrá del Río de la Plata. El impacto de la extracción será inapreciable a escala local y regional». Fuente: La República

Fuente: Lignum

Artículos relacionados