Últimas noticias

Opinión

Una instantánea del sector forestal misionero

Economía

El Gobierno presentó los resultados del Inventario forestal y el censo industrial 2009, que revelaron un avance que hay que asegurar a futuro

Fuente: Primera Edición

P OSADAS.(27/6/2010).- El Gobierno de la provincia dio a conocer los resultados del Inventario forestal y el Censo industrial 2009 que puso en marcha mediante el Sistema de Información Foresto-Industrial (Sifip), que lleva a cabo la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado; el relevamiento aerofotogramétrico se puede comparar a una fotografía instantánea, a partir de la cual se pueden pasar en limpio los datos reales del sector y utilizarlos para planificar el desarrollo a futuro. La importancia de este chequeo se pude calibrar, básicamente, tomando en cuenta que la foresto-industria es hoy la principal actividad económica provincial y que entre Corrientes y Misiones concentran el 70% de la superficie forestada del país, aunque el instrumento, por sí solo, no garantiza que se lo utilice correctamente. Tras la presentación, realizada este martes en el Centro de Convenciones, los funcionarios del área y el propio gobernador Maurice Closs, tradujeron los resultados del relevamiento en clave optimista, apoyándose en el crecimiento tanto de la superficie forestada como de la cantidad de aserraderos que se registró en la última década en la provincia, según el informe. La superficie dedicada a bosques implantados aumentó en 90.000 hectáreas, en el período citado, en tanto que se contabilizaron 806 empresas madereras activas, cantidad que triplica el número establecido por el censo industrial de 2003. De 275 mil hectáreas forestadas en 2001, se pasó a unas 365 mil en 2010, a partir de lo cual se señaló que en los próximos 10 años la provincia podría llegar a forestar un total de 500 mil hectáreas. El crecimiento de las forestaciones, sin embargo, no tendría todo el dinamismo que se necesita para consolidar los avances realizados en equipamiento industrial, según fuentes no gubernamentales. Ordenamiento retrasado De partida, no se debería soslayar que en 2004, y en la década a que se refiere el informe, la vecina provincia de Corrientes, con 365 millones de hectáreas, acumuladas a razón de 30 millones anuales, superó a Misiones como primera provincia forestal del país. Al mismo tiempo, los incentivos oficiales y políticas activas hacia el sector decrecieron a fines de la década, por los incumplimientos y demoras en la aplicación de la Ley de Bosques, como sigue ocurriendo aún hoy con la demora en la aprobación del ordenamiento territorial del bosque nativo, que exige la Ley de Presupuestos Mínimos, aprobada en 2007. Llama la atención que según el reciente relevamiento, en 2009 el volumen de especies nativas consumido en los aserraderos llegaría a seis millones de MCAP (metros cúbicos Alto Paraná),medida que se usa en las transacciones comerciales y que mantiene una relación de 10 a 1 con el MC decimal que se usa en el relevamiento. Este indicador, que muestra un altísimo porcentaje de tala de especies nativas se beneficia por la tardanza del Estado misionero en cumplir con el ordenamiento territorial. La Ley de Presupuestos mínimos, a este respecto, concede beneficios económicos a la producción sustentable y la conservación, pero también es un instrumento de control de la tala ilegal que , hoy por hoy, la demora del Ejecutivo en enviar el proyecto de ordenamiento a la Legislatura lo neutraliza. Comparaciones odiosas El ingeniero forestal, y ex decano de Forestales, Miguel López, advirtió que los resultados del estudio que presentó el Gobierno “en términos comparativos a otra región, como Corrientes, podemos decir que no fue tan exitosa la promoción en Misiones, porque Corrientes en ese período logró superarla, y, si no fuera por el volumen disponible en Corrientes, Misiones -que está consumiendo un volumen significativo de materia prima de esa provincia- no se podría autoabastecer hoy”. La advertencia de López pone signos de interrogación al optimismo de las versiones oficiales y llama a una reflexión más matizada de la realidad forestal. “Cuando Corrientes tenga sus industrias, lo que puede ocurrir en un plazo de dos años, Misiones no va contar con la materia prima necesaria”, añadió López, para señalar luego que el relevamiento aerofotogramétrico “es una información que les sirve mucho a las grandes empresas, como herramienta de planificación, porque detecta donde están los pequeños productores, que son los que tienen materia prima de precios aceptantes”. El concepto alude a que los pequeños productores, que son mayoría en Misiones, se ven obligados a aceptar los precios que imponen la industria del aserrío y la industria celulósica, con mayor poder de negociación en el mercado. En las conclusiones de un seminario de la Fundación Nosiglia, se destacó que en Misiones, por el menor poder de negociación de los productores, los precios del chip y el raleo “que se pagan por tonelada son muy bajos en relación a lo que sucede en países vecinos como Brasil y Chile” En el relevamiento recientemente presentado, en tanto, se destaca un incremento del precio del raleo para celulosa, el cuals e debería reflejar en un aumento similar del precio de los rollos para los aserraderos. En tanto, en un estudio analítico sobre la importancia de las políticas de apoyo institucional del sector forestal de Misiones, la especialista Marina Arjol, de la Fundación Nosiglia, destacó que las políticas aplicadas “son significativas con respecto a una mayor producción y oferta exportable”, pero resaltó que el apoyo disminuyó en en un momento crítico. Apoyo crítico “El apoyo coincide con la expansión del sector (principalmente entre los años 2004 y 2006) pero en los últimos años, donde la actividad se redujo por el incremento de los costos internos y la contracción de la demanda internacional, dicho apoyo institucional se vio interrumpido”, destaca el estudio, basado en la aplicación de un modelo econométrico. “La recomendación en vista a lo que arroja el modelo, es que es necesario que el apoyo institucional se convierta en anti cíclico. Es decir, que en momentos de expansión sea conservador, y en momentos de recesión y crisis, sea progresista y dinamizador de la actividad”. La foresto-industria misionera se vio afectada, cabe señalar, por los efectos negativos de la crisis financiera internacional, que de un momento a otro cerraron las puertas del principal destino de las exportaciones locales, Estados Unidos. En ese período de crisis por la caída de los mercados internacionales, el Estado provincial aportó políticas de apoyo, aunque continuó, al mismo tiempo, manteniendo una fuerte presión impositiva, representada en el impuesto a las exportaciones, que además de recaer en una doble imposición, tiene un impacto regresivo indudable. En este marco, las interpretaciones optimistas de los funcionarios provinciales, respecto al crecimiento forestal, pueden confundir y crear falsas expectativas en donde se necesita una visión crítica, dispuesta a detectar y remover los obstáculos que impiden una definitiva consolidación de la actividad forestal en la provincia. En este sentido, es importante que se garantice la seguridad jurídica para recibir las inversiones que necesita el sector, como también que se apliquen las leyes de regulación y control de la explotación de la masa boscosa nativa, y se aliente el trabajo legal y bien remunerado. “Un importante avance” Luego de la presentación del relevamiento forestal en el Centro de Convenciones, el ingeniero Damián Loran explicó a la prensa los aspectos técnicos del sistema de avanzada aplicado, en base a fotografías satelitales, y destaco los buenos resultados que, a su juicio, se pueden constatar en el análisis realizado en base al Sifip. El SIFIP; como sistema avanzado de información aplicado al sector forestal misionero, es una iniciativa de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción y su ejecución corre a cargo de la Facultas Ciencias Forestales de Eldorado, con financiamiento de Ministerio de Economía de la Nación y del Banco Interamericano de Desarrollo. «La superficie plantada relevada alcanza a un total de 365 mil hectáreas de bosques cultivados, cuando en 2001 había 275.500 hectáreas. En la distribución por especie, predomina el genero pinus, con un 83% de la superficie forestada, eucaliptos casi un 7%, araucaria 4,5%»; precisó Loran. Especificó que los Departamentos del Alto Paraná son los marcan las tendencias en cuanto a la distribución por especies y dio detalles de la distribución por clases de edad, destacando que «las clases de edad superiores a 15 años suman un total de 60 mil has, contempladas en la categoría de maduras, sobre-maduras y las que están entrando en edad de aprovechamiento. También registramos que las plantaciones menores a 10 años suman unas 250 mil hectáreas»,acotó el ingeniero. Loran subrayó que «se puede ver que en los últimos diez años la tasa de plantación anual estuvo en las 25 mil has. Sobre la base de que el ritmo se sostenga en el futuro, el técnico estimó que “dentro de 10 años la provincia podría llegar a forestar unas 500 mil has», Fijó el incremento anual de la superficie forestal misionera en la década bajo estudio, en alrededor de 9 mil hectáreas, de lo que dedujo un aprovechamiento de aproximadamente 16 mil has de bosques implantados.

Fuente: Primera Edición

Artículos relacionados