Carpinteros se organizan para desarrollar la comercialización |
Con la idea de “trabajar más eficientemente la madera y darle valor para lograr una actividad rentable”, los trabajadores de General Campos comenzaron a unirse para encarar un proyecto de largo plazo cuyo objetivo es la instalación de un aserradero y un secadero, además de “seguir atrayendo inversiones para instalar un polo maderero en la localidad”, contó a AIM Santiago Presas, uno de los impulsores de la iniciativa.
Fuente: AIM Digital
ENTRE RIOS (14/7/2009).- En diálogo con esta Agencia, Presas contó que “General Campos es un pueblo de unos cinco mil habitantes, cercano a San Salvador y a Concordia, y que está muy atrasado en todo sentido” y dado que “lo más abundante es la madera, porque la localidad está rodeada de montes, en especial de eucaliptos, se comenzó a pensar este proyecto a fin de trabajarla de una mejor manera, reelaborarla, agregarle valor y que sea rentable para que la localidad pueda crecer y avanzar”. Al respecto, indicó que “en el pueblo no hay opciones, y los chicos que cumplen 15 años piensan en irse para no volver”, por eso “la iniciativa tiene como objetivo generar la producción para, a largo plazo, comercializarla eficientemente”. Para ello, los diferentes actores involucrados en el trabajo con la madera comenzaron a juntarse y trabajar unidos. “En principio, nos unimos los carpinteros y comenzamos a investigar con otras asociaciones de carpinteros –como la de Bovril- para ver cómo se organizaron y comenzamos a conectarnos un poco más con la gente”, comentó. En ese sentido, agregó que “también nos contactamos con quienes cortan madera, porque en General Campos no hay aserraderos, sino unas pocas vigas de cortar, con el objetivo de poder aprovechar a los fabricantes y hacer la comercialización más fluida”. Ejemplificó que “un chico está aprendiendo a tallar; hay carpinteros que comenzaron a comprar maquinaria; otros están participando muy entusiasmados en la escuela de carpintería, y de a poco se van sumando otros actores, como la municipalidad o la iglesia, ya que al ser un pueblo tan pequeño nadie se queda afuera del proyecto”. Agregó que la unidad “también tiene por objetivo acceder a capacitaciones, como la que comenzará a dar la empresa Masisa, y además comenzar a conseguir créditos”. “Es un proyecto a largo plazo que recién está comenzando, porque otra de las metas es instalar un aserradero, para cumplir con la demanda de madera de los carpinteros de la localidad. A la vez se podría instalar un secadero, y a largo plazo la idea es seguir atrayendo inversiones para instalar un polo maderero en la localidad”, reflexionó. Consultado por las expectativas de la gente del lugar, recordó que “el año pasado hubo una mala experiencia”, pero acotó que “en este momento hay mucho entusiasmo entre la gente que trabaja, porque a medida que notan los beneficios se van dando cuenta de la importancia de trabajar en unidad, ya que al comprar en conjunto se consigue la madera a un menor costo y eso nos da mayor rentabilidad”. Finalmente, destacó la importancia que tiene el proyecto que impulsa la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (Faima) para que las viviendas sociales se construyan de madera, y resaltó que “es un material que tiene muchísimos beneficios porque es amigable con el medioambiente, es económico y confortable”. Casas de madera, un impulso ante la crisis forestal/negrita El sector forestal está atravesando una crisis que superó en la provincia el 40 por ciento de caída, según los empresarios del sector y se ubica en términos cercanos al 50 por ciento del sector mueblero nacional, donde el presidente de la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines (Cafydma), Pablo Cwik, advirtió sobre la crítica situación del sector y su cadena de valor: “en poco más de un año la caída acumulada en las ventas supera el 62,5 por ciento”, aseveró. Con este antecedente, tres hechos políticos pusieron a la cadena forestal nuevamente en el tapete: – el Congreso Nacional Maderero que se realizó en mayo pasado en la provincia y que organizó Industriales Madereros de Federación (Imfer) contó con el fuerte respaldo del gobernador Sergio Urribarri. El mismo titular del Ejecutivo provincial visitó la planta de Maringa Maderas, una de las más importantes de la provincia, y se comprometió a realizar gestiones ante el gobierno nacional para avanzar con el proyecto de vivienda social de madera; – se realizó una importante reunión en el marco del estudio de las cadenas de valor del sector foresto industrial, que impulsa el Ente de la Región Centro y el Foro de Entidades de la Región Centro y que cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). – de las conclusiones extraídas del congreso se desprende que los empresarios darán un empuje al proyecto del senador José Luis Panozzo (PJ-Federación), que propone también el uso de madera de eucalipto para viviendas sociales, y que tendría un rápido avance legislativo y podría aprobarse en julio.