Fuerte reactivación con pequeños productores |
Lo anunció el ministro de Economía, Producción y Empleo de la Provincia, Eduardo Aguilar. Es en base a los incentivos que otorga el gobierno provincia y nacional. “Enfocamos políticas para el futuro de la provincia”, aseguró. La principal especie implantada es el algarrobo.
Por Patricia Escobar
CHACO (JUNIO 2009).- El gobierno de Chaco anunció que para la presente campaña forestal se solicitaron 3.500 hectáreas, en el marco de la ley de promoción 26.432 (que prorroga la Ley 25080 de Inversiones para Bosques Cultivados). La cifra alcanzada superó las expectativas de las autoridades del área que apuntan a mantener e incrementar a lo largo de los dos próximos años el nivel de presentaciones, basándose en una política de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables. El ministro de Economía, Producción y Empleo, Eduardo Aguilar, realizó el anuncio -en conferencia de prensa- quién además dio a conocer los resultados del plan de incentivos y adelantos forestales de la campaña 2008 y mediante el cual se consiguieron compromisos de implantación por casi 4 mil hectáreas. “Desde el Ministerio de Economía encaramos y enfocamos políticas claves para el futuro de la provincia; en este caso con los recursos naturales y una estrategia de aprovechamiento sustentable a lo largo del tiempo”, expresó Aguilar. “Recibimos presentaciones por más de 3.500 hectáreas de las cuales estamos en condiciones de afirmar que unas 1.500 son de compromisos firmes y seguros”, afirmó el funcionario. En 2008, el gobierno provincial puso en marcha un sistema de incentivos que estaba dirigido a cooperativas y productores forestales para fomentar la implantación, que contemplaba anticipos de entre 500 y 1.200 pesos por hectárea y la entrega de los plantines de algarrobo. La operatoria impulsada por el Ministerio contempla que en septiembre próximo se produzca el comienzo de la implantación de las hectáreas comprometidas. “Hay claras políticas a favor de la forestación; se incrementaron la supervisión y los controles sobre el uso de los bosques, lo que permitió librar más infracciones y una mayor protección al recurso maderable”, especificó Aguilar. Por último, el ministro consideró que “si mantenemos este ritmo de reforestación -de más de 1.500 hectáreas por año-, estaremos garantizando el consumo anual de algarrobo en la provincia”. subtitulo/Promoción/subtitulo En el acto oficial, el ministro estuvo acompañado por el subsecretario de Recursos Naturales, Mario Bejarano, y representantes de distintas entidades que nuclean a productores forestales de la provincia. Sobre las presentaciones realizadas, el subsecretario Bejarano dialogó con ArgentinaForestal.com destacando el “el buen trabajo realizado por el equipo del área de Bosques Cultivados, ya que la respuesta obtenida superó nuestras expectativas. El programa de acción provincial estimaba una adhesión a la campaña 2009 de unas 1.000 hectáreas, pero nos han superado totalmente con las cerca de 3.500 hectáreas solicitadas”, explicó. La principal especie forestada en Chaco es el algarrobo, ya que la provincia tiene la base de negocio maderero sobre la misma, siendo la materia prima que abastece a la mayoría de las industrias muebleras instaladas. Bejarano indicó que “los productores se inclinan fuertemente a forestar por un mercado que esta cerca, y desde el gobierno orientamos a que cultiven especies nativas, sin dejar de lado que se puedan interesar por las exóticas como eucaliptos y pinos, que también vendrían a responder la demanda de algunas industrias con un mercado en crecimiento”, agregó. negrita/Viveros provinciales/negrita Para acompañar la gestión de promoción con pequeños productores, el subsecretario de Recursos Naturales sostuvo que “hemos doblegado los esfuerzos para crear infraestructura que garantice el desarrollo del sector, por ello, reactivamos cinco viveros en distintos puntos de la provincia para el abastecimiento de plantines”, señaló. No hay desarrollado en la actividad privada la producción de plantas y servicios forestales. “Aún el Estado se encarga de estas cuestiones, con la mirada puesta de transferir la experiencia en la actividad privada para que identifiquen el negocio a futuro y se comiencen a hacer las cosas en forma tercerizada y profesional”, adelantó. En la actualidad, en la provincia tienen en funcionamiento un vivero central instalado en el Instituto de Investigación Forestales de la provincia, dos viveros más que pertenecen a la Dirección de Bosques y reactivaron un cuarto vivero por medio de un convenio con una Asociación de Productores Forestales de Chaco para que se encargue de la producción de plantines y servicio de plantaciones en la zona del departamento Maipú. “Estamos terminando de habilitar un quinto vivero este año, todo con miras a cubrir en un tiempo, en los próximos años, el abastecimiento de plantines para las campañas forestales, pero esperamos que esto asuma la actividad privada, que es mas dinamizador, De todas maneras, el Estado no perderá esta posibilidad de atender a los emprendedores que se han presentado en la operatoria”, aseveró el funcionario. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com N°66/cursiva