Últimas noticias

Opinión

Ley de Bosques: Una nueva oportunidad

Opinión

Miguel López, ex decano de la Facultad de Ciencias Forestales y diputado provincial, explica los alcances de la Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los Bosques Nativos en Misiones.

Fuente: El Paranaense

MISIONES (8/5/2008).- Esta Ley, como su nombre lo indica, establece “presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad”. También establece un “régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos”. Fue sancionada y promulgada en el último bimestre del año 2007 (Ley 26.331, sancionada el 28/11/07, promulgada el 19/12/07 y publicada en el Bolentín Oficial el 26/12/07). (Durante su discusión en el Senado de la Nación conjuntamente con otras personas e instituciones del país tuve la oportunidad de exponer en el taller que se realizó en el mes de agosto de 2007 y que parte de la misma hoy está plasmada en la ley). La ley está vigente porque es una Ley de fondo y por lo tanto no requiere una ley de adhesión provincial para que entrara en vigencia en territorio provincial. La ley establece la moratoria de los desmontes o tala rasa hasta tanto la provincia de cumplimiento a éste requisito de contar con una Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Establece el plazo de un (1) año para la realización del ordenamiento de los bosques nativos, vencido el mismo no se podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento. La ley define los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad: 1) regulación hídrica, 2) conservación de la biodiversidad, 3) conservación del suelo y de calidad de agua, 4) fijación de emisiones de gases con efecto invernadero,, 5) contribución a la diversificación y belleza del paisaje, 6)defensa de la identidad cultural, entre otros. Cuáles son los bienes y servicios ambientales que brindan los bosques nativos a la sociedad local e internacional?. Los bienes y servicios ambientales a partir de los bosques nativos según diferentes definiciones que se encuentran en la literatura internacional y por la propia experiencia en Misiones se puede señalar: “bienes ambientales como maderas, frutos, carne, semillas, medicinas, entre otros; y servicios ambientales son los beneficios que recibe la sociedad local e internacional por la utilización de diferentes elementos de la naturaleza que están comprendidos en ecosistemas silvestres o antrópicos y cuyos efectos en la calidad de vida son tangibles e intangibles; también como servicios ambientales, la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos útiles para el hombre, regulación de gases (producción de oxigeno y secuestro de carbono), belleza escénica y protección de la biodiversidad, suelos e hídricas”. Entre otras funciones importantes que cumplen los bosques nativos como reguladora del medio ambiente sobresalen: – “mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento) – protección de agua para uso urbano, rural e hidroeléctrico (cuenca del Arroyo Piray abastece de Agua a la ciudad de Eldorado, Represa de Urugua-i genera energía eléctrica) – protección de la diversidad para conservación y uso sostenible científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas y formas de vida (Sistema de Areas Naturales Protegidas en Misiones) – belleza escénica natural para fines turísticos y científicos”, Al cumplimentar con la obligatoriedad de la realización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, la provincia y los municipios podrán usufructuar de los beneficios que la ley otorga como por ejemplo hacer uso de los fondos que los propietarios percibirán por los beneficios que los bosques nativos les brinda a la sociedad local e internacional. Estos beneficios resultan de la creación del Fondo Nacional para el enriquecimiento y la Conservación de los bosques nativos, que tiene por objeto compensar a las jurisdicciones que conserven los bosques nativos por los servicios ambientales que estos brindan. Del 100 % de los fondos que corresponderían a cada jurisdicción, el 70 % es para compensar a los titulares de las tierras, que consiste en un aporte no reintegrable abonado por hectárea y por año pudiendo ser renovable anualmente sin límite de períodos. El 30 % con destino a la autoridad de cada jurisdicción con fines específicos. La Provincia de Misiones, al sancionar la ley de Ordenamiento territorial de los bosques nativos, tendría la posibilidad y oportunidad de iniciar un proceso de:1) desarrollo económico sostenible a partir de los bosques nativos: manejo integral a largo plazo, aprovechamiento y uso de los bienes ambientales, enriquecimiento de bosques, restauración de áreas degradadas, recuperación y pagos por los servicios ambientales brindados por los bosques a la sociedad local e internacional, 2) mejoras continuas en las diferentes áreas institucionales con las que cuenta en la actualidad el poder ejecutivo, mejores y más eficientes servicios (•), y 3) efectuar las correspondientes valoraciones económicas de la calidad ambiental de los ecosistemas forestales (••) y así, dadas estas condiciones se estaría propiciando transitar un proceso de desarrollo económico sostenible a partir de los bosques nativos (•••). La ley 26.331 incluyo la participación social en la elaboración de los planes, así como la consulta pública y garantizar el acceso ala información de los pueblos indígenas, originarios, de las comunidades campesinas sobre las autorizaciones que se otorguen para los desmontes. Establece la obligatoriedad la evaluación del impacto ambiental para el desmonte. Participación plural y democrática En cuanto a la participación de la sociedad civil la implementación de la ley permitiría también desarrollar instrumentos que garanticen la participación efectiva de la población local en la elaboración de los planes de manejo sustentable así como del monitoreo-seguimiento de la ejecución y fiscalización. Se está frente a una posibilidad concreta, sería una manera eficiente de consolidar el desarrollo local de sus habitantes por medio de la participación efectiva y del asociativismo pro-activo y eficiente. Desarrollo Local El desarrollo local demanda mejorar continuamente los indicadores de desarrollo humano, por ello creo que a través de la sanción y puesta en funcionamiento de la ley de bosques nativos, los municipios y la provincia, tienen la oportunidad de pisar tierra o poner sobre los bosques nativos la verdadera infraestructura social y económica existente. Los datos reflejan la realidad histórico-cultural y las perspectivas reales. La situación actual, como los indicadores de los departamentos de San Pedro, Guaraní y Manuel Belgrano, respectivamente, refleja una asimetría interna provincial con respecto por ejemplo al departamento Capital. Un dato relevante que verifica la existencia de la inequidad intra-generacional y consecuentemente qué se debe hacer para garantizar la equidad inter-generacional que la propia ley exige. Es un debate rigurosamente político y técnico-científico muy oportuno teniendo en cuenta el costo de oportunidad que representa para toda la sociedad. El tiempo es una variable relevante cuando existe inequidad en la realidad actual y se pretende garantizar la equidad a generaciones futuras. El poder ejecutivo provincial y los municipios tienen un gran desafío y nuevamente una gran oportunidad de trabajar sobre datos sinceros, reales y verificables como son los indicadores de desarrollo humano. Pie de pagina (.) muchas dependencias administrativas provinciales disociadas funcional y operativamente, (••) sin la justipreciación ambiental, social y económica de los beneficios globales y particulares de los diferentes ecosistemas la sociedad no está dispuesta a pagar por sus beneficios, (•••) la actual estructura de tenencia de tierras y administración pública propicia desigualdad de oportunidades e inequidad distributivas como degradación ambiental y agotamiento de los recursos, fundamentalmente, por ausencia deliberada del Estado.

Fuente: El Paranaense

Artículos relacionados