Con gran convocatoria se realizó el IV Aniversario de la Revista ArgentinaForestal.com |
El especialista de la consultora de la STCP, Marco Tuoto, expuso sobre las inversiones de celulosa y papel en Brasil y el impacto que producirán en la región las nuevas fábricas a instalarse en Río Grande do Sul. Sostuvo que en la próxima década habrá una fuerte competencia por la tierra, y que Argentina será el país más atractivo para los inversores del sector, “pero este potencial solo podrá concretarse si el Estado impulsa políticas de largo plazo”, advirtió. Adelantó que hay inversores brasileños estudiando la región NEA para instalar proyectos en la próxima década.
Por Patricia Escobar
MISIONES (1/12/2007).-Con gran convocatoria se llevó a cabo el viernes el “IV Aniversario de la Revista ArgentinaForestal.com” en Posadas, un producto de MisionesOnLine.Com SRL que ganó en esta primera etapa un importante reconocimiento como medio periodístico que promueve el desarrollo de la actividad foresto-industrial del país. En ese marco, los organizadores invitaron a dos especialistas de trayectoria en el sector, por un lado, el brasileño Marco Tuoto, de la STCP de Curitiba, quien analizó las inversiones de celulosa y papel que proyectan radicarse en el estado de Río Grande do Sul y su impacto en la región. Por otro lado, el especialista en Mercado de la Madera, Gustavo Centrangolo, expuso sobre las tendencias de los productos forestales: contexto internacional y perspectivas. Tuoto explicó que el sector foresto-industrial brasileño, particularmente la industria de celulosa, logró desarrollarse con extrema competencia a lo largo de las últimas dos décadas. “Esto fue posible debido a la competitividad forestal del país y a la capacidad del sector privado en la gestión de los negocios y en la adopción de nuevas tecnologías”, dijo. La industria de celulosa del vecino país presenta las condiciones básicas para consolidar y ampliar su destacada posición en el mercado internacional. Pero según indicó el especialista, para dar ese paso “es imprescindible que ella utilice sus ventajas comparativas para fortalecer aún más su competitividad”. Asimismo, agregó que “el proceso de globalización de la industria forestal, principalmente en Brasil, todavía está en un estado inicial y tiene mucho por evolucionar. La expectativa es que las nuevas ventajas comparativas pasen a ser explotadas por aquellas industrias forestales globalizadas, de la misma forma que viene ocurriendo en los segmentos industriales donde el proceso de globalización ha sido más intenso y con mayor evolución; como ejemplos la industria electrónica, telecomunicaciones y la industria automotriz”, recalcó. Dentro de este contexto, Tuoto consideró que “los esfuerzos del sector privado deben ser complementados por acciones de gobierno en la defensa de los intereses nacionales, convergiendo para una estrategia sectorial conjunta”. Asimismo, señaló que “entre los temas que se disputarán en el futuro estará la competencia de la tierra. Chile, Brasil y Uruguay ya no tienen tantas extensiones para atraer inversiones, pero Argentina es uno de los países del Cono Sur que aún dispone de superficies, principalmente en Misiones y Corrientes”, recalcó. Subrayó también la necesidad de que “el Estado trabaje para que las empresas sean sustentables económicamente y competitivas. La sustentabilidad económica es la condición básica para alcanzar los criterios de satisfacción social y ambiental establecidos por la sociedad”. negrita/La importancia del Cono Sur/negrita En los últimos años, el Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile) es considerado como una región prioritaria para transferencia de la base de suministro de materia prima de la industria forestal mundial, particularmente fibra para la producción de papel. Estudios recientes conducidos por STCP para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indican que existe una serie de factores inductores a la atracción de inversiones para la industria forestal en los países del Cono Sur. Los más importantes son básicamente los siguientes: -Disponibilidad de tierras para el establecimiento de plantaciones forestales (o simplemente la existencia de plantaciones forestales); -Elevada productividad de las plantaciones forestales, lo que impacta directamente en el costo de producción y afecta positivamente la rentabilidad del negocio; -Seguridad jurídica y aplicación de la ley (law enforcement); -Infraestructura económica adecuada; -Bajo grado de regulación de la actividad forestal e industrial; -Estabilidad macroeconómica y política. negrita/Brasil, punto focal de las inversiones/negrita En la actualidad, Brasil ocupa el liderazgo en inversiones domésticas y extranjeras dirigidas a la industria forestal en Latinoamérica. Las inversiones en la industria forestal brasileña están concentradas sobretodo en la producción de celulosa de fibra corta a partir de madera de eucalipto oriunda de plantaciones forestales de rápido crecimiento. En un principio, el aporte de capital para el incremento de la producción de celulosa de fibra corta de eucalipto fue impulsado por inversionistas domésticos dedicados a la producción integrada de papel, lo que ocurrió hasta final de los 90. Desde entonces, se viene verificando un cambio en cuanto a la fuente del capital inversionista, donde también empresas extranjeras están gradualmente aportando capital, tanto en la compra de activos existentes (F&A) como en la construcción de nuevas plantas industriales (greenfield investments). Las inversiones extranjeras reflejan el traslado parcial de la base de producción de celulosa de los países desarrollados, especialmente los escandinavos, para el Brasil, teniendo en cuenta un conjunto de ventajas comparativas (disponibilidad de tierras, productividad forestal, mano de obra abundante y barata, entre otros) y competitivas (know-how acumulado, cluster establecido, bajo costo de producción, etcétera) existentes en el país. negrita/Mercado de la madera/negrita Por su parte, Gustavo Cetrángolo se refirió en primer término a la situación del mercado del pino, que en Argentina llega a un nivel de producción de 1,5 millón de metros cúbicos (m3)/año, que según estimaciones se concentra en un 75% en quince aserraderos grandes o medios. En tanto que las industrias pequeñas acaparan el mercado restante. En ese sentido detalló que Alto Paraná SA es la empresa líder con un 30% del total de la producción de la industria. Las directrices del actual mercado del pino marcan una caída del mercado de los Estados Unidos por la profunda crisis de la construcción. Se dio en ese marco también una caída de las exportaciones de molduras, en una tendencia que comenzó a notarse en agosto del año pasado. “Sin embargo, en Argentina existe una mediana estabilidad en la industria de la construcción”, consideró. La falta de energía es otro factor a considerar, ya que el sector la sufrió durante 2007. En ese sentido, el consultor aseguró que en 2008 “hay expectativas de aumento de los costos para sincerar el valor de la energía”. Por otro lado, indicó que los precios de la madera llegaron a niveles elevados a raíz de los valores de exportación. Pese a la caída de dichos mercados y de los valores internacionales en un 30%, el precio para el mercado interno no se retrajo, explicó. Cetrángolo mencionó además la falta de mano de obra calificada a pesar del entrenamiento que encaran los centros tecnológicos de la región. En materia de eucaliptos se especificó la falta de materia prima, y la emergencia de una “nueva” silvicultura por la que se extienden a entre 15 y 18 años los ciclos de corte, con la finalidad de obtener madera de calidad. “Hoy el pino se destina en un 70% a la construcción, mientras que el eucalipto se vuelca en un 60% a otros usos industriales, como pallets, colmenas y carreteles”, graficó. El disertante destacó que en el contexto internacional entre 2006 y 2007 se midió un crecimiento de las exportaciones del 5% anual. En el plano de la celulosa y el papel, destacó que el producto se encuentra en materia de precios en picos históricos. “En Europa se miden récords de producción por lo que la demanda aparece como sostenida”, indicó. Y agregó que pese a encontrarse “en su mejor momento”, en la industria de la celulosa y el papel no se visualizan nuevos proyectos en el país. Por último, resaltó la necesidad de introducir nuevos productos a los esquemas comerciales, buscando nichos de mercado, nuevas especies forestales y formas de gerenciamiento. “Habrá que estudiar el cambio de especies girando en algunos casos del pino al eucalipto”, sugirió Cetrángolo. subtitulo/Reconocimiento/subtitulo Sin dudas, la presencia de los representantes de las principales empresas, productores forestales, investigadores, entidades y organizaciones vinculadas a la actividad en las principales provincias forestales del país fue lo que dio brillo al festejo. Referentes, tanto del sector público como privado, sellaron el reconocimiento que durante estos cuatro años cosechó el proyecto periodístico sectorial que logró captar lectores en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Compartieron el brindis aniversario profesionales forestales, académicos, consultores legisladores y funcionarios tanto nacionales como provinciales. Entre los presentes, asistieron algunas de las empresas nucleadas en la Asociación Forestal Argentina de la Regional Nea (Alto Paraná SA, Bosques del Plata, Papel Misionero, Forestadora Tapebicuá, Danzer Forestación, Pomera SA, entre otras). Y por Afoa nacional asistió la directora de Desarrollo Institucional del gremio empresario, Claudia Peirano. Por el Congreso Forestal Mundial de la FAO, que coordina la Secretaria de Agricultura de la Nación, estuvo presente la responsable de comunicación, Marcela Bissio. Y también, por el Proyecto de Desarrollo Forestal Sustentable (PDFS) asistió el ingeniero Luis Escallier. Estuvieron directivos de empresas nucleadas en la Amayadap y Apicofom; integrantes del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), de la Asociación Forestal Mesopotámica (Afome), de la Feria Forestal Argentina 2008, de la Asociación Maderera de Corrientes (Amac), dirigentes del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Misiones (Soime), Del gobierno de Misiones, participó el subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Angel Gauto; la ingeniera María Luisa Pasculli, entre otros funcionarios de la cartera. En tanto, del Ministerio del Agro y la Producción, asistió el subsecretario de Tierras y Colonización, Jaime Ledesma. Por otra parte, en representación de la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes estuvo Roberto Rojas. Entre otras firmas, estuvieron presentes Electromisiones SA, Petrovalle SA, Econsult SRL, Primera Edición, Majú SA, Ernesto Niveiro, OSDE, Banco Macro, La Segunda, Transporte Sauer, Tymaq SA, Tetraquímica SA y Bio Wood Energy. subtitulo/Nuevo producto/subtitulo En el marco del festejo aniversario, el director de ArgentinaForestal.com, Marcelo Almada, presentó en sociedad la nueva revista que editarán en forma trimestral: Valor Ambiental. “Misiones es la provincia líder, en la Argentina y en la Región del Mercosur, en la búsqueda de acciones que avancen hacia la conservación, protección y cuidado del ambiente. Además, es un referente mundial por su riqueza natural y su biodiversidad única. Con la Revista Valor Ambiental nos proponemos aportar a la difusión y educación ambiental a través de la información como herramienta para la sensibilización y concientización social sobre todos aquellos temas que están relacionados al cuidado del planeta y sus recursos naturales”, sostuvo el directivo.