Últimas noticias

Opinión

Crecimiento sustentable de la cuenca forestal en el Río Uruguay

Empresarios y productores dieron a conocer el desarrollo de su actividad

El área abarca desde el NE de Entre Ríos y SE de Corrientes y en la actualidad posee más de 130 mil hectáreas forestadas de eucaliptos (E. grandis y E. dunnii) lo que representa el 12% de la superficie total implantada a nivel nacional. En el marco de un Seminario Periodístico Foresto Industrial organizado por la Afoa, empresarios y técnicos expusieron los beneficios sociales, económicos y ambientales que generan con su actividad en la región.

Por Patricia Escobar

ENTRE RIOS (19/10/2007).- En el marco de un Seminario Periodístico Foresto Industrial organizado por la Asociación Forestal Argentina (Afoa) la semana pasada, empresarios y técnicos expusieron los beneficios sociales, económicos y ambientales que generan con su actividad en la región. El programa incluyó disertaciones técnicas y visitas a diversas empresas para conocer las “buenas prácticas” que se realizan en el sector. El desarrollo genético del Vivero Paul Forestal, la cosecha forestal de Beyga Humaitá, la industrialización del Aserradero Ubajay, la fábrica de tableros de Sadepam Latinoamericana y las investigaciones que se realizan en el INTA Concordia sobre las especies de eucaliptos, fueron algunos de los lugares que permitieron conocer toda la riqueza que brinda esta cadena de valor productiva. El presidente de la Afoa Regional Río Uruguay, Alejandro Giudici, coordinó el seminario para periodistas de todo el país -del cual participó ArgentinaForestal.com- que se realizó en la sede del Inta Concordia la semana pasada, con el objetivo de exponer el desarrollo logrado en la cuenca con las plantaciones de eucaliptos y como estas contribuyen en toda la región de la Mesopotamia. También asistió a la apertura del encuentro el presidente nacional de Afoa, Manuel Climent, quien se refirió al nuevo desafío que desde la entidad decidieron transitar con las distintas regionales de la entidad gremial (NEA, Rio Uruguay, Delta y próximamente están en formación de una delegación en la Patagonia), relacionado a un proceso de comunicación abierta a la sociedad. En diálogo con este medio, Climent señaló que “en la actualidad hay una gran desinformación de lo que es la actividad foresto-industrial para el país, de lo que significa el árbol (sea nativo o cultivado). Mientras en todos los países del mundo es valorado porque lo consideran el mejor elemento para combatir el cambio climático, entre muchos otros beneficios que presta, nada de esto sucede en Argentina”, explicó. Ante el desconociendo general que prima en la sociedad, desde el sector apuntan a “dar a conocer los beneficios económicos, ambientales y sociales de la actividad y brindar toda la información necesaria. De esta manera la sociedad estará bien informada, de manera que cuando le llegue de otra parte otra información no tengan dudas, que sepan de lo que se está hablando y que esta información les permita deducir claramente la realidad y aporte al ordenamiento territorial”, expresó. Por su parte, la ingeniera Diana Díaz (Inta Concordia) remarcó que “como toda actividad humana que hace uso del suelo y de los recursos naturales, la actividad forestal produce impactos –negativos y positivos- sobre el ambiente. La información indica que la tendencia y magnitud de los cambios producidos por las forestaciones son variables y depende de diversos factores. Es por ello conveniente disponer de información generada localmente”, recomendó. negrita/Polo foresto-industrial/negrita Durante el seminario, Diaz se refirió a la contribución de los bosques de cultivo al desarrollo del Noreste de Entre Ríos. Analizó el crecimiento de las forestaciones en la última década, que conforma junto a Corrientes y Misiones la principal cuenca forestal del país; se refirió a la cadena forestal y el desarrollo territorial de la provincia y, también, a los aspectos ambientales de las plantaciones. “En la actualidad, en los departamentos de ER donde se ubican la mayor parte de las forestaciones (Federación, Concordia, San Salvador, Colon, Uruguay, Gualeguaychú) se registra un total de 111.000 hectáreas forestadas, que equivale al 1,4% de la superficie provincial. El 85% corresponde a especies de Eucalyptus, principalmente grandis; y el 15% restante a pinos. El sector nuclea a un número 1.164 productores de diversos tamaños. “La dimensión de la propiedad abarca un amplio rango de superficie, desde pequeños productores agropecuarios (menos de 10 hectáreas, hasta medianas y grandes empresas (de más de 3000 hectáreas)”, acotó Díaz. La cuenca forestal del Río Uruguay, que abarca el NE de la provincia de Entre Río y SE de Corrientes, posee en su conjunto unas 130 mil hectáreas forestadas de Eucaliptos (E. grandis y E. dunnii) lo que representa el 12% de la superficie total implantada a nivel nacional. “La cadena productiva de eucalipto tiene un mayor desarrollo del cluster foresto industrial en el Noreste de Entre Ríos, pero incluye también plantaciones en el centro y norte de la región Mesopotámica”, explicó la especialista. Una de las características principales de esta cadena es su fuerte integración vertical en el territorio. Siendo la madera un producto de baja relación precio/volumen, la industria de procesamiento se ubica por lo general en las cercanías de las fuentes de abastecimiento de materia prima con el fin de disminuir los costos de fletes. “Esta integración geográfica de la actividad es importante, ya que la demanda de materia prima, en cuanto a calidad y cantidad, esta fuertemente condicionada por el tamaño y tipo de industria de procesamiento, y por los potenciales usos a los que esta industria aplica la madera que elabora. A su vez el manejo silvícola dependerá de la calidad (más que de la cantidad) de la materia prima que requiere el mercado. Esta fuerte relación entre la industria y la producción de materia prima resalta la importancia del enfoque por cadena para la actividad forestal”, recalcó cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº48/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados