Fracasó ayer nuevo intento de conciliación con el SOEP por conflicto de motosierristas |
Representantes legales de las empresas contratistas sostienen que «se trata de una lucha política que va mas allá de un reclamo laboral. La situación tiene un trasfondo que nada tiene que ver con encontrar mejores condiciones laborales para los motosierristas o defender su fuente laboral. Esto se evidenció en los planteos del SOEP en la audiencia de ayer, donde todo el reclamo estuvo centrado en la puja sindical”, explicó el abogado Javier González.
Por Patricia Escobar
MISIONES (15/8/2006).- Nuevamente fracasó el intento de conciliación con los representantes del Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria de Celulosa, Papel, y Cartón del Alto Paraná (SOEP) que promueven la protesta en representación de un número de “motosierristas” y que lleva unos 22 días, con medidas de fuerza que alcanzan desde el cese de actividades hasta cortes en la Ruta Nacional 12, en un reclamo original por «mejoras en las condiciones laborales» a contratistas que prestan servicio para la firma Alto Paraná SA. Según manifestaron los representantes legales de las empresas, el planteo que exponen desde el SOEP para avanzar en un acuerdo «no son negociables», dado que exigen, por un lado, obtener la representación gremial de los motosierristas; y por otro lado, piden la reincorporación total del personal despedido, «incluso de aquellas personas que fueron desvinculadas antes del conflicto y por otros temas que nada tienen que ver con lo que se discute en la actualidad», explicaron algunos de los asistentes a la audiencia conciliatoria. Por lo tanto, se advierte un escenario de difícil solución al conflicto, dado que sostienen que “en realidad no hay interés de atender el reclamo de la gente, todo se reduce al encuadre gremial. En esos términos y bajo presión no se puede negociar”, dijo el abogado Javier González. La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Eldorado, y participó Jorge Valenzuela, en representación de la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia; el Dr. González, en representación legal de tres empresas contratistas; el secretario regional de la UATRE, Florencio Sena; y el secretario general y el secretario de actas del SOEP, Lorenzo Barrientos y Héctor Careaga respectivamente. Por otra parte, comentaron también que llamó la atención de los delegados de Trabajo y de las partes presentes, la ausencia de los trabajadores, que son los principales afectados. Asistió un sólo delegado de los motosierristas. Trascendió además que se vivieron momentos de tensión durante el encuentro, donde Careaga se habría enfrentado verbalmente con el representante sindical de UATRE e incluso lanzó injurias y amenazas donde advertía que “correrá sangre”. negrita/Reclamo gremial/negrita En la opinión del abogado Javier González, “en este conflicto no hay interés de solucionar el tema de la gente, es una lucha política que va mas allá de un reclamo laboral. La situación tiene un trasfondo que nada tiene que ver con encontrar mejores condiciones laborales para los motosierristas o defender la fuente laboral de estas personas, y esto se evidencia en los planteos del SOEP, donde todo el reclamo está centrado en la puja sindical”, explicó. Por otra parte, el abogado desmintió que se trate de 200 trabajadores, y afirmó que “a la fecha el conflicto involucra 70 motosierristas, dado que cien ya fueron despedidos”. También agregó que los despidos no fueron “sorpresivos ni tampoco de un día para otro, se realizaron en el marco legal correspondientes, se espero dos semanas por medio de cartas documentos solicitando a los trabajadores que depusieran de esta medidas de fuerza y retornen a su actividad, pero llevan más de 20 días con esta postura cerrada y que no corresponde a un reclamo laboral”. Sobre los cortes de rutas, manifestó que “hay grupo de gente que no corresponde al conflicto, el lunes hubo prácticamente un acto político -con equipo de sonido incluido-, y si los medios de prensa se acercan al lugar verán que a los cortes se suma gente que nada tiene que ver con el conflicto. Hay militantes partidarios, integrantes de la Pastoral Social, dirigentes gremiales de la CTA y del SOEP; pero motosierristas hay muy pocos”, dijo. Por otra parte, insistió en que hay operarios que no quieren sumarse a las medidas de fuerzas y quieren volver a trabajar, pero estarían siendo amenazados por el gremio, y en las jurisdicciones policiales locales hay denuncias hechas al respecto. negrita/Una cuestión legal/negrita En diálogo con ArgentinaForestal.com, Gonzáles aclaró algunas imprecisiones publicadas días atrás sobre las intervenciones que le caben en el conflicto al Ministerio de Trabajo de la Nación y la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia. “En este conflicto, el mediador es la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia. Lo que es competencia de Nación es definir, ante el requerimiento de los interesados, el encuadre gremial que corresponda a una determinada actividad que se rige por convenios colectivos de trabajo. Pero tampoco es el caso de los motosierristas, porque esta actividad se encuadra en la Ley 22.248 del Trabajo Agrario, es muy particular y es uno de los tres regímenes que están excluidos de la Ley de Trabajo y la Ley de Asociaciones Sindicales, por lo tanto, jurídicamente es imposible que papeleros representen a rurales. No se puede presentar ante el Ministerio de Trabajo de la Nación este tema, y en el caso que desde el Sindicato de Papeleros lo hicieran, perderán por una cuestión legal, esta actividad no corresponde a la industria, es forestal”, insistió. negrita/Negociaciones frustradas/negrita Ante las firmes posturas de las partes involucradas, las negociaciones están estancadas por una fuerte puja gremial. “Esta es la única meta que se ha puesto el gremio, el diálogo se cierra con eso, y la puja sindical le cuesta el puesto a la gente y le trae grandes costos a las empresas”. Asimismo, el abogado ratificó que los puntos que fueron planteados al inicio del conflicto por los trabajadores tienen canales de solución, “pero el fracaso de las negociaciones se deben a que redujeron todo este conflicto a la representación gremial del SOEP, lo que no es negociable para las empresas contratistas a las que represento”. Mientras la gente está a un paso de acceder a las mejoras en las condiciones laborales exigidas y frente a la posibilidad de encontrar las soluciones laborales planteadas sobre distintos aspectos, puntuales e individuales, González explicó que “todo esto se frena por la modalidad en la que plantean el encuadre gremial, no permiten un marco de diálogo serio. Hay presiones, amenazas, intimidaciones que no estamos dispuestos a aceptar”. Para el representante legal de las empresas forestales, las prácticas del SOEP no pueden admitirse. «Crearon un ámbito de difícil diálogo para la solución de fondo, que fue inicialmente, el reclamo por las condiciones laborales de los motosierristas”. Ante el complejo escenario descripto por el abogado, habría dos formas de continuar. «Una sería la de tomar la posición donde no hay retorno, donde no existe el interés de arreglar nada y se arma una estrategia de conflicto permanente. La otra posición sería la de buscar conciliar, y para ello hay que encontrar una persona que sepa negociar y que entienda que hay puntos que ceder. Esto el SOEP no lo tiene». En este sentido, cabe agregar que las empresas cedieron en la búsqueda de mejorar las condiciones laborales de los motosierristas y proponen firmar un acuerdo atendiendo los puntos que fueron reclamados en su oportunidad. “El único punto que se pide a los trabajadores que cedan es la representación gremial”. En cuanto a las alternativas posibles para encontrar una solución al conflicto, González consideró que sería propicio se genere “un canal de diálogo directo entre las empresas y los empleados, sin intermediarios. Incluso las empresas contratistas están dispuestas a analizar la reincorporación laboral de algunos operarios, siempre analizando cada caso particular, pero no están cerrados en este aspecto. Pero lamentablemente hoy estamos hablando de despidos, cuando hay alternativas de diálogo para atender los reclamos de las realidades diferentes que existen con cada de las empresas”. Finalmente, sobre la participación de Uatre, dijo que “si bien se presentaron a la audiencia, vemos que la gente que presta servicios en el monte no tiene reconocimiento por este gremio, creo que hay un trabajo que deberían hacer de mayor acercamiento a la gente”, expresó.