El Grupo Margaritelli certificará un millón de hectáreas de bosques en América del Sur |
Se reunieron el viernes en Eldorado, con pequeños y medianos empresarios de la Zona Norte, y presentaron un proyecto que permitiría una sociedad por medio de la gestión sustentable. Los inversores apuntan al abastecimiento futuro de maderas duras de alto valor, a partir del sistema de Certificación FSC. En Argentina están interesados en las provincias de Misiones y Salta.
Por Patricia Escobar
MISIONES (17/7/2006).- El pasado viernes se realizó el primer encuentro entre propietarios, apoderados y técnicos de bosques nativos de la zona norte de Misiones; con directivos del Grupo Margaritelli, una empresa de origen italiano con casi 150 años de trayectoria en Europa en el rubro forestal. En la actualidad, este Grupo es uno de los principales proveedores de pisos de madera de ese continente, con 520 puntos de ventas de sus productos distribuidos en las principales capitales del mundo. Exportan maderas nobles de Brasil, Perú y Bolivia, y desde hace varios años incienso de Misiones, dado que es el principal comprador de la madera nativa que sale de la provincia hacia Europa. Exhiben una facturación anual de 150 millones de euros. La reunión fue organizada por el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform) y se llevó a cabo en el Hotel de Turismo de la ciudad de Eldorado, con la asistencia de alrededor de 20 personas, que sumarían una 200 mil hectáreas de bosques nativos. negrita/Inversión de largo plazo/negrita El director del Departamento de Compras de Materia Prima, Lamberto Giovanni, presentó el proyecto de inversión del Grupo Margaritelli, junto a otros directivos de la empresa. “Los italianos buscan conformar un consorcio de certificación, donde ellos se comprometen a financiar el costo de certificación, y los empresarios locales se comprometen a abastecer al Grupo en el futuro – en 20 a 30 años- con madera de alto valor, a partir de una gestión responsable de los recursos”, explicó a ArgentinaForestal.com el presidente del Coiform, Eduardo Stirnermann. La certificación de manejo de los bosques nativos sería por medio del FSC (Forest Stewardship Council), un sistema independiente y voluntario, donde se certifica un manejo forestal que sea ambientalmente correcto, socialmente justo y económicamente rentable. Este “sello verde” se presenta como una herramienta de distinción para las empresas en el mercado internacional. “Además, manifestaron el compromiso de conseguir fondos de la Comunidad Europea para manejo y enriquecimiento del Bosque Nativo, negocio que permitiría financiar el crecimiento de los árboles a futuro, todo esto a cambio de que los propietarios se comprometan a la venta de madera al grupo Margaritelli”, agregó. El encuentro despertó gran interés de los propietarios y fortaleció la decisión de la empresa italiana de impulsar el proyecto, que también tiene interés en que participen las comunidades aborígenes. “Ahora el compromiso del Colegio es armar el listado de la empresa interesadas para que en tres meses vuelvan los inversores y se empiece a trabajar de lleno en la propuesta”, indicó Stirnermann. negrita/Abastecimiento futuro/negrita La inversión de los italianos le garantizaría el abastecimiento futuro de madera certificada, manejada responsablemente. “Participar de proyecto con un grupo de pequeño y medianos propietarios, que certifiquen en forma agrupada, es una herramienta que beneficia en forma positiva la imagen pública de la empresa, es una carta de distinción ante el mundo, y más aún si pueden asegurarse la participación de comunidades aborígenes”, dijo Stirnermann. A diferencia de los proyectos el Grupo impulsa en Bolivia y Perú, donde abarcan a grandes propietarios con 100 o 200 mil hectáreas de monte, es la primera iniciativa que impulsan en América del Sur con pequeños propietarios. “Esta empresa desde hace varios años exporta incienso desde Misiones para la producción de pisos, y ahora están dispuestos a financiar hasta un millón de has de bosques certificados en América del Sur, y en Argentina están interesados en Misiones y Salta”. Stirnermann manifestó que antes de regresar a Europa, los italianos intentan mantener una reunión con el ministro de Ecología, Luis Jacobo, con el objetivo de presentar los alcances del proyecto. “Estamos esperando una confirmación para mantener un encuentro con el funcionario para hoy o mañana (miércoles), pero aún no nos han confirmado que los pueda recibir”, concluyó el profesional.