Se intensifica conflicto por las papeleras |
Le dieron a probar a piqueteros de su propia «medicina». No dejaron volver a los gualeguaychuenses a su ciudad, atravesando los transportes en la carretera. Algunos de los piqueteros tenían que trabajar pero igual no les cedieron el paso, si querían ir tenían que caminar. «Nosotos estamos trabajando y no nos dejan cumplir con lo nuestro, que les ocurra lo mismo a ellos».
Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay
PUENTE INTERNACIONAL «GRAL. SAN MARTIN» (Especial Acción 16/1/2006). Comenzaron a surjir los problemas, por demás previstos, con los piqueteros que se instalan en la ruta 136 de acceso al puente internacional «General San Martín». Los primeros fueron generados por los propios argentinos en los días de recambio del turismo desde Uruguay, los que ingresan al país y los que tras las vacaciones retornan, algunos con las urgencias de reintegrarse a sus lugares de trabajo en la semana que comenzó. Pero los piqueteros gua-leguaychuenses no tenían previsto que los uruguayos «sacarían la lanza» y así fue, camioneros compatriotas organizaron un «contrapiquete» como ellos mismos denominaron, y atravesando los pesados transportes en la ruta 136 no permiten el paso de quienes han tomado la medida de no permitir el tránsito desde y hacia Uruguay, por tiempo intede-terminado. Los transportistas uruguayos pretendieron ingresar al país y se encontraron con los piqueteros. Todo intento de diálogo para poder cruzar fue en vano y como medida de protesta realizaron un contrapiquete, impidiendo que los gualegua-ychuenses pudieran retornar a su ciudad, ubicada a varios kilómetros del lugar donde se realiza el corte de ruta. Si querían volver, debían hacerlo a pie, circulando por la banquina y en vano fueron sus quejas, «tes asíamos dando de probar de su propia medicina» respondieron los uruguayos. La actitud de los trabajadores compatriotas tomó de sorpresa a los piqueteros, que no se la esperaban y quedaron «varados» en la ruta, víctimas de su propio invento. Algún vecino integrante del piquete procuró retirar su vehículo porque tenía que regresar a trabajar a Guale-guaychú, pero sus intenciones fueron en vano porque los transportistas uruguayos no atendieron las razones de quienes hasta hacía un momento tampoco a ellos los dejaban pasar para cumplir con su trabajo. Esto confirma aquello que el invento mató al inventor. La picardía y capacidad de inventiva de los uruguayos, la «viveza criolla» afloró y esa no la esperaban. E n Colón – Paysandú está habilitado el tránsito, en tanto en Concordia, el intendente de dicha ciudad en-trerriana no permite que se interrumpa el tránsito con los piquetes. El sábado a la noche y el domingo durante casi todo el día pudo apreciarse por ruta dos «Grito de Asencio» el ingreso de argentinos y la salida de quienes retomaban. Anoche trascendió, pero no pudo ser confirmado por el Diario Regional, que el presidente argentino Néstor Kirchner, habría intervenido para ordenar que el tránsito en los accesos a los puentes internacionales sea normal, sin cortes de rutas. Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, dijo, increíblemente, luego de ser la «manija» de todo esto, que «no Justifica pero sí comprende el corte de la ruta 136 que realizan los gúáleguaychuenses. Está en juego el derecho a transitar que es menoscabado, pero está el derecho a la vida que va a ser violentado de manera sistemática con el funcionamiento de las papeleras». El intendente de Río Negro, Ornar Lasfluf, pedirá al gobierno nacional que adopte medidas urgentes para evitar nuevos perjuicios a la población local y que garantice la libre circulación a través de los puentes. «Llamé al canciller Gargano para manifestarle la necesidad de aplicar medidas en contra del corte de los puentes por el perjuicio que nos ocasiona. Hablaré además con el gobierno nacional, ya que no estoy dispuesto a que se nos siga perjudicando en cada corte, todo tiene un límite y tornaremos medidas», afirmó el rionegrense. Timo Piilonen, vicepresidente del proyecto Botnia Uruguay, manifestó que la situación «es una preocupación constante. Se ve que la información sobre la tecnología moderna en plantas de celulosa no le ha llegado a la gente de Entre Híos», afirmó el finlandés. Se supo que la consultora internacional contratada ppr el Banco Mundial para el estudio de impacto acumulado de las dos plantas realizará distintos foros abiertos a la comunidad para presentar los resultados del mismo. Sería desde el martes 24 cte. en Fray Benitos, Gualeguaychú, Montevideo y Buenos Aires. Por razones de seguridad la concurrencia será limitada a 250 peronas, pero dispondrá de elementos técnicos necesarios para que el resto del público pueda seguir las distintas instancias por más que no pueda ingresar a los locales en donde se desarrollarán las audiencias públicas. Fuente: Diario ACCION – Mercedes – URUGUAY