Últimas noticias

Opinión

Transportistas y exportadores de Uruguay y Argentina reconocen perjuicios

Empresarios sienten efectos negativos por cortes de ruta

Los empresarios del transporte comenzaron a sentir los efectos de los cortes de ruta que realizan los ambientalistas argentinos en protesta por las plantas de celulosa. «Todas las empresas que vamos a Argentina estamos haciendo el esfuerzo de cruzar por donde podamos, de la manera que sea, pero cumpliendo el servicio y llevando a los pasajeros, con el mismo costo de siempre, sin adicionales», dijo el presidente de Anetra.

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

URUGUAY (11/1/2006).- EL PRESIDENTE de la Asociación Nacional de Empresas de Transporte por Autobús (Anetra), Augusto Victorica, informó que pese a los obstáculos, los cruces, a la vecina orilla se están realizando, aunque por caminos distintos a los habituales, lo que lleva a extender los recorridos hasta 200 kilómetros más. En tal sentido el empresario informó que «todas las empresas que vamos a Argentina estamos haciendo el esfuerzo de cruzar por donde podamos, de la manera que sea, pero cumpliendo el servicio y llevando a los pasajeros, con el mismo costo de siempre, sin adicionales». Victorica resaltó que en este tiempo han tenido apoyo de los ministerios de Transporte y de Turismo en cuanto a facilitar y agilizar lo más posible los cruces en los puentes. Pero las dificultades empresariales también se producen en el país vecino. En efecto, los cortes en el puente General San Martín, por donde pasa el grueso del comercio bilateral, está afectando el ingreso de mercaderías a Uruguay. El diario argentino La Nación manejó que el último año la actividad comercial entre los dos países llegó a los 1.300 millones de dólares. También informó que el denominado proyecto Iirsa (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) estima que por el puente que une a Fray Bentos con Puerto Unzué pasan 900.000 toneladas de mercaderías cada año, a un valor promedio que ronda los 570 dólares por tonelada. Asegura que el 75% de esas cargas corresponde a exportaciones argentinas a Uruguay, las que en 2005 tuvieron una facturación de más de 870 millones de dólares. En cuanto a las regiones argentinas que se verán más afectadas por los cortes de ruta, la publicación sostiene que serán la mesopotamia y el centro del país. Al respecto, el especialista en logística del Mercosur, Luis Clementi, sostuvo que «hay economías regionales que seguramente se van a ver afectadas, aunque a veces no haya forma de cuantificar el daño en la macroeconomía de las empresas». Mientras tanto, pese a que todavía es pronto para estimar pérdidas, las empresas transportistas argentinas también están haciendo números. El director ejecutivo de la Cámara Empresariade Operadores Logísticos (Cedol), Eduardo Poverene, dijo que «el transporte terrestre hacia y desde Uruguay es la mejor solución para muchos tráficos, aunque existen variantes más caras como la barcaza o los ferrys que llevan camiones. Estos últimos no tienen bodegas disponibles en esta época». De hecho varias compañías ya recurrieron a las barcazas: llevan los camiones cargados hasta un puerto argentino, los suben a esas embarcaciones, navegan el Uruguay o el Río de la Plata y bajan los vehículos en la ribera uruguaya para continuar recorrido rodando hasta su destino. Las medidas de lucha que impulsan los ambientalistas contra la instalación de las papeleras de Botnia y Ence en Río Negro seguramente se profundizarán el próximo fin de semana. En efecto, los dirigentes de la denominada Asamblea Ambiental de Gualeguaychú confirmaron que estudian la realización de nuevas protestas para los próximos días en la ruta 136 que desemboca en el puente General San Martín. Los manifestantes, que en las primeras horas del pasado sábado finalizaron una protesta de doce horas de duración, definían por estas horas diversas acciones entre las que se encuentra un corte el próximo fin de semana en ocasión de producirse el recambio turístico de la primera quincena de enero. A todo esto, ayer el gobierno argentino reafirmó que el lugar elegido por Uruguay para construir las plantas de celulosa «no puede ser peor» y reiteró la posibilidad de buscar otro, lo que sigue siendo rotundamente rechazado por las autoridades uruguayas. Fuente: Diario ULTIMAS NOTICIAS – Montevideo

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados