Últimas noticias

Opinión

Todos los sábados del verano interrumpirán el paso de los vehículos que viajan al Uruguay.

Gualeguaychú: los vecinos, duros con las papeleras

El boicot turístico comenzó el sábado 26, en la naciente de la ruta internacional 136 que conduce a la frontera. La medida es en repudio a la habilitación otorgada por el país vecino a dos plantas de fabricación de pasta celulósica frente a las costas entrerrianas.

Fuente: Diario Clarín. Por Verónica Toller

ENTRE RIOS (28/11/2005).- «Si necesitan apoyo desde Córdoba, yo me vengo. La contaminación de las papeleras no es para los que van a venir mañana sino para pasado mañana». Dorita Manci, cordobesa, fue una de las viajeras detenidas en la ruta el sábado pasado por vecinos de Gualeguaychú, cuando regresaba de vacacionar en el Uruguay. Todos los sábados del verano, la Asamblea Ambiental interrumpirá el paso de los vehículos que viajan al Uruguay. El boicot turístico comenzó el sábado 26, en la naciente de la ruta internacional 136 que conduce a la frontera. La medida es en repudio a la habilitación otorgada por el país vecino a dos plantas de fabricación de pasta celulósica frente a las costas entrerrianas. Junto a los asambleístas y vecinos se encontraban volanteando y parando el tránsito Albana, Francisco, Juan Pablo, Mario, Lorena, Amalia, con una edad promedio de 15 ó 16 años. Pertenecen a la Asamblea Ambientalista de jóvenes. «Creemos en esto. Queremos un futuro limpio y sano. Los más afectados vamos a ser nosotros y nuestros hijos. Es nuestra lucha al fin y al cabo», dicen. Además, el 6 de diciembre, los vecinos de Gualeguaychú harán dos escraches en Buenos Aires frente a las embajadas de Finlandia y España, países matrices de Botnia y Ence, las dos papeleras que se están instalando. La inversión de ambas será de 1.800 millones de dólares, y producirán más toneladas de papel y de emisiones al medio ambiente que todas las plantas papeleras de nuestro país juntas. El impacto llegará directamente a Gualeguaychú y tendrá consecuencias sobre el agua, el aire, los cultivos, las napas subterráneas y la salud de animales y personas. Pese a los reiterados reclamos argentinos de que paralice la construcción de las plantas hasta tanto se cuente con un estudio de impactos independiente y confiable, la gestión de Tabaré Vázquez ha hecho oídos sordos. El boicot turístico de los vecinos se suma a la sugerencia hecha por el gobernador Jorge Busti a sus funcionarios, de que se abstengan de vacacionar en la República Oriental, como forma de expresar coherencia con la lucha. La reacción en la otra orilla no se hizo esperar. Los intendentes de Soriano (ROU), Guillermo Besozzi, y Río Negro, Omar Lafluf, admitieron estar preocupados por las consecuencias de los futuros cortes de la ruta 136. En tanto, el gobernador Busti anunció inminentes acciones legales ante los Tribunales de Derechos Humanos de la Unión Europea y un amparo ambiental en Finlandia. Ello, paralelamente a los recursos presentados ante la ombudsman del Banco Mundial y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que siguen su curso. Tanto la Asamblea Ambiental como el intendente de Gualeguaychú, Daniel Irigoyen, y el gobernador Busti, se han negado a atender a la consultora contratada por la Corporación Financiera Internacional para indagar entre las partes involucradas, en relación a la instalación de las plantas de celulosa. Aducen que no hay reglas claras para el trabajo de la misma y la utilización de la información obtenida.

Fuente: Diario Clarín. Por Verónica Toller

Artículos relacionados