Últimas noticias

Opinión

Grupo finlandés Botnia confirma inversión de USD 1.100 millones

Internacionales

Las obras comenzarán de inmediato y se espera que la planta comience a operar en el tercer trimestre de 2007, generando unos 300 puestos de trabajo directos, y 8.000 en total incluyendo los indirectos, al tiempo que incrementará 1,6% el Producto Interno Bruto (PIB) del país, según informaron desde la empresa. Botnia construirá en Fray Bentos, unos 300 km al noroeste de Montevideo y sobre el Río Uruguay, la planta de celulosa blanqueada de eucaliptus que producirá un millón de toneladas al año y ocupará, durante su construcción, a 4.500 personas.

Fuente: MiPunto.com

MONTEVIDEO, Mar 7 (AFP) – «Al fin vamos a dejar de exportar troncos pelados, exclamó el subsecretario de Agricultura Ernesto Agazzi, al enterarse de que el grupo finlandés Botnia confirma una inversión de 1.100 millones de dólares para construir una planta de celulosa en Fray Bentos, oeste de Uruguay. Agazzi destacó ante la AFP que la inversión generará muchas fuentes de trabajo aunque previno que «va a haber que hacer controles ambientales» porque esto «tiene un enorme costo ambiental». «Ojo con estas empresas. Hay que ser muy cuidadosos con el medio ambiente», recalcó Agazzi, un ex guerrillero tupamaro que asumió el cargo la semana pasada, tras un histórico cambio de gobierno en Uruguay, con el ascenso de la primera administración e izquierda de la historia del país encabezada por el socialista Tabaré Vazquez. Indicó que la empresa finlandesa tiene un compromiso de aplicar una determinada tecnología ambiental para evitar la contaminación del río Uruguay. Reconoció que en la zona de Fray Bentos, capital del departamento de Río Negro, «hay mucha oposición social» porque «la gente tiene miedo de los olores, tiene miedo por el río». Un informe ambiental de la propia empresa Botnia, presentado en diciembre. Por último, indicó que la construcción y puesta en marcha de la planta tendrá efectos negativos «de tipo temporal y comparativamente fáciles de mitigar», al tiempo que destacó que generará crecimiento económico y un cambio en «la dinámica de la región entera». El dirigente del la central de trabajadores PIT-CNT Eduardo Fernández, dijo a la AFP que «no es que estemos en contra de la inversión, sino de que las inversiones vengan a perjudicar al pais en su conjunto o al medio ambiente». Fernández indicó que muchas veces estas inversiones no respetan las leyes o tienen condiciones adversas para los trabajadores, pero que «si hay respeto a todo eso, hay beneplácito». No obstante, señaló que «es sabido que la producción de celulosa causa problemas ambientales» y que espera que «los controles (del gobierno)sean lo más eficientes». Daniel Irigoyen, intendente de la argentina ciudad de Gualeguaychó, sobre el Río Uruguay y frente a Fray Bentos, ha rechazado la inversión de Botnia. «Nuestro malestar no se basa en mera teoría o capricho. Todo lo contrario, es la propia realidad lo que despierta nuestro alerta. Propios y extraños reconocen que las papeleras son contaminantes», dijo el jerarca a mediados de febrero al diario argentino local La Calle. Botnia construirá en Fray Bentos, unos 300 km al noroeste de Montevideo y sobre el Río Uruguay, una planta de celulosa blanqueada de eucaliptus que producirá un millón de toneladas al año y ocupará, durante su construcción, a 4.500 personas, informaron este lunes los representantes de la empresa en una conferencia de prensa. Las obras comenzarán de inmediato y se espera que la planta comience a operar en el tercer trimestre de 2007, generando unos 300 puestos de trabajo directos, y 8.000 en total incluyendo los indirectos, al tiempo que incrementará 1,6% el Producto Interno Bruto (PIB) del país , añadieron. Indicaron que la planta tendrá una capacidad de producción de un millón de toneladas anuales al tiempo que aseguraron que se contará con la mejor tecnología disponible en el rubro. La Compañía Forestal Oriental (FOSA), subsidiaria de Botnia en Uruguay, proporcionará cerca de 60% de la materia prima a utilizar (3,5 millones de metros cúbicos de madera al año, indica un comunicado. Fundada en 1990, FOSA se especializa en plantaciones de eucaliptus y posee actualmente 90.000 hectáreas de tierra, 60% de las cuales ya están cultivadas. El restante 40% de la producción maderera será adquirido «mediante contratos a largo plazo con otros propietarios, fondos, fundaciones o cooperativas», añade el comunicado de la empresa. Agazzi dijo que todavía resta que Botnia negocie el precio de la madera con estos proveedores, pero destacó que se trata «de un negocio de privados», por lo que no se espera que el gobierno intervenga. Fuente: MiPunto.com – 7 marzo 2005

Fuente: MiPunto.com

Artículos relacionados