Últimas noticias

Opinión

La región perdió 250 millones por los fenómenos climáticos: granizo, sequía e incendios

Actualidad

MISIONES. La seguidilla de desastres comenzó hace un año, con la sequía. A fines de 2004, el granizo devastó cultivos en la zona Sur. Y ahora, la falta de lluvias y los incendios siguen asolando al campo. Las pérdidas en la producción van del 50 al 100%.

Fuente: Diario El Territorio

Posadas. Las fuentes son variadas y todas obran con buena fe. Al ir sumando los conceptos e incorporando los impactos del daño que están produciendo diversos fenómenos meteorológicos en Misiones y la región resulta que las pérdidas bien pueden estar por arriba de los 250 millones de pesos. Las cuentas que se realizaron adicionan los 100 millones de pesos por las granizadas de 2004, unos 30 millones de pesos más por la sequía que afectó a horticultores y minifundistas así como otros 120 millones de pesos que resultarían de los incendios que terminaron impactando directamente en la producción silvicultural. Esto último es un dato que no sólo involucra a Misiones sino además a la región Nordeste de Corrientes que se ha visto tan o más perjudicada por la seguidilla de incendios que se vienen desatando los últimos días. Así las cosas, el impacto económico es grande: se trata de riqueza que se deja de generar y por lo tanto de fondos que no van a circular por la región con todo su efecto multiplicador. negrita/Cómo se llega/negrita Una serie de consultas realizadas por este medio permitió dilucidar (en una mirada preliminar) y efectuar una evaluación primero y una valuación luego de lo que significaron para la provincia las granizadas de fines de noviembre de 2004 así como los devastadores efectos que produjo (y sigue haciéndolo) la sequía, primero y luego los incendios. Todo ello a partir de colocar a Misiones como epicentro. A fines de noviembre, las intensas granizadas afectaron una franja geográfica del centro Sur de Misiones. Y luego de los burocráticos trámites de rigor, el viernes la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria aprobó el estado de emergencia para trece municipios de la provincia. El dato fue aportado por la directora de Economía Agraria, Efigenia Gauto, al anunciar que la Nación había aprobado la emergencia agraria para Misiones. «Para que se declare emergencia debe haber una pérdida superior al 50 por ciento y si es superior al 80 por ciento se declara desastre», señalaron los funcionarios consultados. negrita/Si de pérdidas se trata/negrita En ese punto, valen las expresiones de Eugenio Kasalaba, uno de los grandes impulsores del programa de Huertas y Ferias Francas que tan bien funcionan en Misiones. «En las plantaciones anuales como el maíz se perdió el 80% (se salvó el que se plantó primero).Hay gente que perdió el 100 por ciento. La soja prácticamente no dio nada, y la pérdida es del 100%. La batata y la mandioca se perdieron en un 50 por ciento», señaló con pesar el dirigente. Y añadió que en las hortalizas de hoja como la lechuga y la espinaca la pérdida fue del 100 por ciento prácticamente, pero algo salvaron. “El tomate y el pepino tuvieron un rendimiento del 50 por ciento, inclusive los que tienen invernáculos, por ejemplo para 700 metros cuadrados se necesitan 6 mil a 8 mil litros de agua por día para el sistema de riego, y no hubo suficiente agua”, ejemplificó. Por las altas temperaturas, por ejemplo si la temperatura exterior es de 40 grados bajo el invernáculo es de 50 grados y hay una mayor evaporación de agua. Al indicar que al Estado le cuesta afirmar que estamos en emergencia, Kasalaba puntualizó los riesgos que hay en algunas actividades. “Hay peligros por el tema de los incendios por descuidos de la gente. Por ejemplo, al recuperar la miel del monte, se utiliza humo para ahuyentar las abejas y después uno ve que el monte se está quemando y no sabe quién es el responsable”, afirmó. “Hay que alertar a la gente, que no tire ni el ‘pucho’ (por el cigarrillo)”, afirmó, y mirando al cielo, agregó: “ Porque perspectivas de lluvia, no hay, verdad?” Y Kasalaba hace sus cuentas: “Para una familia tipo, con 2 hectáreas de maíz a 40 centavos el kilo, más las pérdidas en mandioca, maíz y otros anuales, se perdió aproximadamente 5000 pesos. En las ferias francas de Oberá están trayendo 10 litros de leche, mucho menos que años anteriores debido a la falta de pasturas. La gente se quiere deshacer de sus animales”. Y redondea: “Somos 6 mil agricultores”. Así, el cálculo final es sencillo. negrita/Inversiones que se hacen cenizas/negrita Para estimar las pérdidas en el sector forestal en el último año, desde Afome aseguraron que en los últimos años por los sucesivos incendios se lleva perdida una campaña forestal completa del litoral, unas 15 mil hectáreas. Trasladado a datos económicos, puede valuarse en promedio en unos 8000 pesos por hectárea. Lo que da 120 millones de pesos. Se trata, en rigor, de un cálculo aproximado porque a las forestaciones que no tienen edad de corte se les debe dar un valor teórico. Como se sabe, en silvicultura, lo que cuenta es el largo plazo. Y ahora, todo eso es cenizas para muchos. En tanto además de los incendios también se estiman importantes pérdidas con los platines del año 2004. Los mismos, por la intensidad de la sequía, muestran varias hectáreas secas completamente. «Todo lo que se plantó a último momento el año pasado son plantines que murieron todos», indicó una fuente. negrita/Las tres plagas del sector primario/negrita Granizadas: 100 millones Durante noviembre del año pasado, una franja de la zona Centro y Sur de Misiones se vio afectada por varias lluvias de piedra que terminaron impactando en la economía agraria. El Gobierno dijo el viernes que el efecto era de 100 millones de pesos. Sequía: 30 millones Los horticultores de Misiones no tienen qué llevar a las ferias francas. La falta de agua les impide regar sus huertas y dejan de cultivar. Hay unas 6 mil familias y cada una produce por 5000 pesos, informó Eugenio Kasalaba. El total, 30 millones de pesos. Incendios: 120 millones Aunque impactan por igual en bosques nativos como cultivados, a estos últimos se les puede valuar las pérdidas. En la región se ha perdido un año entero: unas 15 mil hectáreas, estimó Afome. A 8000 pesos la hectárea, el cálculo da 120 millones de pesos.

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados