Política & Economía |
El Fondo de Reparación Histórica para la Región Norte Grande, financiado con 900 millones de dólares por la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es uno de los principales instrumentos con los que Néstor Kirchner apuntalará el desarrollo de las nueve provincias del norte. El desarrollo de las provincias dependerá de la manera en que se integren a la región y para eso es fundamental que la población reconozca el momento clave que se avecina, dijo el viceministro de Economía, Oscar Tangelson
Fuente: Diario El Territorio
En la agenda del gobierno nacional figuran una serie de obras fundamentales para Misiones, como por ejemplo la construcción de la línea de 500 kilovoltios que interconectará a Posadas con Salta, enlazando las provincias del Nordeste con las del Noroeste argentino, la ampliación de la capacidad de transporte de la ruta 14, la construcción de ramales de gasoducto para el NEA y la finalización de Yacyretá según manifestó Tangelson. La entrevista periodística se realizó el jueves pasado en el despacho del funcionario nacional, ubicado en el quinto piso del Ministerio de Economía de la Nación, donde Tangelson se mostró optimista al analizar cómo ven desde el gobierno nacional el futuro económico y social de los misioneros. El dialogo arrancó con la definición de la actual situación social de Misiones, a la que el entrevistado describió «como parte de la dura realidad social de todo el Norte Grande, que es la porción del país que más duele, porque aloja los índices de desnutrición mas altos, los problemas de aprendizaje más complicados y las posibilidades más difíciles de acceso a servicios y al trabajo». Sin embargo, el viceministro de Economía de la Nación planteó que paradójicamente también desde ese norte argentino, cercano a los vecinos del Mercosur, se articularán las principales políticas de integración económica que permitirán el crecimiento nacional. Desafío de economías regionales «Misiones tiene que saber aprovechar todos sus recursos porque estamos en un momento clave para el despegue de las economías regionales pues la naturaleza del comercio internacional hoy las necesita», expresó el secretario de Política Económica de la Nación. A su juicio, «es fundamental que los misioneros y en general todos los argentinos tomemos conciencia de las riquezas que tenemos a mano, para generar una visión estratégica de desarrollo con un requisito fundamental: su contribución a una mejor distribución de los ingresos». Al referirse a los recursos de la tierra colorada, Tangelson habló del turismo, la agroindustria y la actividad forestal con posibilidad de desarrollo de tres actividades esenciales: la industria de la madera, el comercio de bonos de carbono y de la preservación del ciclo del agua». Seguidamente resaltó la última actividad como fundamental «porque el mundo va claramente hacia una crisis por falta de agua dulce y el territorio Misiones no sólo se halla sobre el Acuífero Guaraní sino que además posee vastas extensiones de árboles que son los que posibilitan las lluvias para no romper el ciclo del agua». Pocos tienen mucho y muchos… Durante el diálogo con este diario, Tangelson explicó que uno de los ejes centrales de la política económica del gobierno que conduce Néstor Kirchner es generar un desarrollo nacional «que rompa con la terrible concentración de la riqueza acentuada en los últimos 30 años que además generó la desocupación y la marginación de miles de personas». Para el segundo de Roberto Lavagna, «no hay dudas de que a partir del ´76 se profundizó un proceso de concentración de riquezas y de desaliento a las economías regionales que luego se perfeccionó con la convertibilidad». A juicio del funcionario, esas políticas «nos condujeron a los terribles indicadores sociales que hoy tenemos en el país y que necesitamos resolver con la inclusión de gran cantidad de argentinos que se quedaron fuera del sistema y obviamente esto no se logra de un día para el otro». Pero «así como el presente es el resultado de las decisiones que se tomaron mal o no se tomaron en el pasado, también es el momento para ejecutar las políticas que determinarán nuestro futuro y en ese contexto debemos definir un modelo de desarrollo que tienda a una distribución equitativa de los ingresos». La integración, clave para Misiones Oscar Tangelson dijo que hay tres expresiones que son clave para el crecimiento de Misiones: «globalización, integración y desarrollo local. La primera para exponer sus potencialidades hacia el mundo en busca de inversiones que le signifiquen mejor calidad de vida a sus habitantes, la segunda para entender que la integración regional ya no es sólo un objetivo político sino un requisito de sobrevivencia y la tercera como eje fundamental del rol del Estado». El corredor bioceánico Según Tangelson, «la política económica que queremos poner en práctica junto a los gobiernos provinciales y municipales del norte argentino busca una doble integración: primero entre las mismas provincias del NEA y NOA para que compartan proyectos de crecimiento y luego conectarlas hacia los países limítrofes». En ese plano, el funcionario dijo que «se está trabajando en un sistema de reconstrucción de las vías de comunicaciones del norte argentino que incluyen rutas, ferrocarriles y también hidrovías», y destacó que «en la diagramación de estas políticas la ubicación geográfica de Misiones es estratégica porque nos comunica con el sur de Brasil y porque está a la altura de uno de los dos caminos bioceánicos que cruzan la Argentina para conectar el Atlántico con el Pacífico. Por eso el entrevistado dijo que «cuando hablamos de reactivar los ferrocarriles no lo hacemos desde una postura nostálgica por lo que significaron sino con perspectiva hacia el futuro». Finalmente el funcionario advirtió que «el grado de desarrollo que alcance Misiones dependerá de la manera en que se integre a la región que pertenece y para eso es fundamental que su población reconozca el momento clave que se avecina