Últimas noticias

Opinión

La Facultad de Eldorado contará con dos millones de pesos más

Recibirá un préstamo del banco interamericano de desarrollo

Invertirán en equipamientos de última generación y ampliarán los servicios brindados al mercado regional. Apostarán a los trabajos de investigación en todas las áreas.

Fuente: Diario El Territorio

ELDORADO. La casa de estudios consiguió un crédito que es otorgado en el marco de la línea de financiamiento denominada Crédito a Instituciones (CAI) del Programa de Modernización Tecnológica II mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sobre la aprobación del crédito, fueron notificados esta semana los directivos de la facultad por parte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Esto permitirá a la facultad ampliar los servicios brindados a todo el mercado regional. Es la primera vez que la facultad, en 30 años, recibe de una sola vez un monto significativo. La duración de ejecución del proyecto es de 24 meses y el crédito podrá ser devuelto a una tasa preferencial a diez años. “Esto permite a la facultad de Eldorado renovar sus equipamientos y modernizarse; además representa un enorme desafío para los docentes que podrán en marcha el Plan Estratégico”, destacó el decano, Miguel Ángel López. “De esta manera, permitirá una mayor competitividad al sector forestal de la región, desde el momento en que las necesidades de las empresas serán atendidas con estas nuevas tecnologías”, agregó. El decano de la Facultad de Eldorado, en una entrevista El Territorio, se refirió a la importancia del crédito y los beneficios que trae a la casa de estudios. ¿ Cuándo comenzaron a gestionar este crédito y cuándo fueron notificados sobre su aprobación? Hace un año comenzamos a gestionar el crédito. Trabajamos en varias etapas y finalmente el directorio aprobó la concesión del proyecto, luego de evaluar la pertinencia, calidad y rentabilidad. La coordinación del trabajo estuvo a cargo del ingeniero Constantino Zaderenko. En cuanto a la aprobación del crédito, fuimos notificados esta semana y ahora estamos abocados a la ejecución del proyecto a realizarse en diferentes etapas. ¿Entonces fue una gestión directa realizada por la Facultad ante la Nación? Desde la Universidad Nacional de Misiones se impulsó esta iniciativa y el compromiso de los docentes de la facultad posibilitó la formulación del proyecto. El gobierno nacional entiende así que debe invertir en educación, porque además de prestar servicios a la sociedad optimiza los recursos humanos disponibles en instituciones como la facultad. En sentido, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, el pasado jueves anunció medidas para el sector foresto-industrial y biotecnología. Este concepto es relevante porque es contrario a los modelos tradicionales de consolidar los centros y desatender las periferias; aunque en este caso particular, Misiones es un centro de producción forestal. Con la incorporación de estos equipamientos, ¿en qué puede mejorar la Facultad? Este crédito nos permitirá renovar los equipamientos en un gran porcentaje y genera una oportunidad para que la universidad pueda atender la demanda diversificada y creciente de la sociedad y específicamente en el sector ambiental y forestoindustrial. Nos permitirá determinar si las aguas están contaminadas con agrotóxicos, realizar estudios de impacto y monitoreo ambiental de emprendimientos forestales e industriales, como consolidar procesos biotecnológicos de especies forestales para la producción y la recuperación de áreas degradadas. Los objetivos están determinados en el proyecto trazado y en cada una de las áreas. De esta manera, en Biotecnología, la idea es promover nuevas líneas para resolver problemas tecnológicos, mejorar y ampliar la capacidad de servicio tecnológico mediante la ampliación de la infraestructura existente para atender la demanda del sector forestal, incrementar los recursos humanos capacitados en la región mediante una oferta innovadora en la temática. Pretendemos adecuar el laboratorio de Biotecnología para su participación en las actividades y proyectos de servicio que se generen dentro del Parque Tecnológico bajo la coordinación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Misiones. En semillas forestales deseamos implementar un sistema de registro de árboles semilleros con certificación de origen y consecuentemente ampliar la difusión y el uso de semillas certificadas con fines productivos y conservación. En tecnología de la madera, aumentar las capacidades para atender la demanda creciente del sector en las diversas líneas temáticas, desarrollar alternativas productivas para promover el uso racional de la madera, mejorar y ampliar la capacidad del servicio mediante la actualización del equipamiento y capacitación profesional de recursos humanos, y adecuar el laboratorio de anatomía y tecnología de la Madera para su certificación y su participación activa en el Parque Tecnológico. En servicios ambientales, elaborar estándares y protocolos de monitoreo de las diversas actividades forestales de la región, para garantizar una producción responsable en equilibrio con la conservación de los recursos naturales, estándares para el proceso de certificación de bosques nativos y plantaciones forestales, y aumentar el servicio de monitoreo ambiental y estudios de biodiversidad. ¿Cuántos equipos serán adquiridos y cuáles son los más importantes? En total serán adquiridos cerca de 98 equipos e instrumentos, maquinarias y tres medios de movilidad. Entre los equipos e instrumentos podemos citar un espectrofotómetro de absorción atómica, para detección de metales pesados, por un monto aproximado de 200 mil pesos, equipos para la detección de herbicidas y compuestos orgánicos, cuyo valor es de 60.000 pesos. Y todo el área de biotecnología de especies forestales. Un sistema de información geográfico superior a 100 mil pesos, destinados a relevamientos de los recursos naturales, como bosques nativos e implantados, cuencas hidrográficas. De esta manera solamente en equipos e instrumentos se invertirán 1.240.000 pesos. En infraestructura 340.000 pesos, y en maquinarias unos 400.0000 pesos, a lo cual deben sumarse bibliografía y normas. En tecnología, esto permitirá a nuestros investigadores la realización de estudios de propiedades físico, mecánico y de anatomía de la madera de los diferentes productos forestales elaborados y/o remanufacturados.

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados