Opinión |
Consultor forestal.
Ing. Ftal. Ivo Götz. Grupo Guaraní SRL
Diversas entidades gremiales, funcionarios y legisladores de la región han manifestado su preocupación por la situación que atraviesa la Dirección Nacional de Forestación de SAGPyA, y la marcha de la aplicación de la Ley 25.080, tan necesaria para el desarrollo de nuestras Provincias. Paradójicamente el sector industrial se ha reactivado con fuerza en los últimos años, y accede hoy a múltiples mercados internacionales, consolidando a nuestra Mesopotámica como una región forestal de importancia mundial.Inversiones en industrias de diversos tipos y escalas demuestran nuestra competitividad. Los servicios asociados ya poco tienen que envidiar a otras regiones del mundo. El potencial esta mas que claro.El Sector Forestal Argentino ya despegó definitivamente. Recientemente empresarios locales informaban que si hubiera mayor disponibilidad de materia prima aserrable, muchas Pymes podrían hoy duplicar ya sus producciones y exportaciones, amén de proyectar nuevas inversiones. Es más, nuestra actividad industrial de aserrio puede retrocerder en los próximos años. La política forestal nacional de la década del 80, nos ésta condicionando el crecimiento industrial a los misioneros, y cabe el dicho popular “cuando llueve sopa, nos agarra con el tenedor”. La crisis internas ,los tironeos sectoriales, la burocracia y el tecnicismo y la falta de visión política -estratégica en la correcta aplicación de la Ley 25.080,(Incluye los cumplimientos de los compromisos del Estado en tiempo y forma) nos volverá a condicionar el futuro crecimiento de la región y del país, en una actividad que podría crecer muy por encima de media provincial y nacional y en la que podemos ser lideres mundiales. (Quince años no son tan lejanos, máxime cuando ciertas proyecciones indican la duplicación de la población misionera en tan corto plazo). Las propuestas de modificaciones de la ley o sus reglamentaciones, cuestionamientos a una u otra modalidad, etc., algunas salidas del mismo sector forestal, tampoco ayudan a generar mayor confianza y amenazan con paralizar aun mas la dinámica de los productores. Siempre hay posibilidades de mejoras, pero no son tiempos de cambios legales, sino de defender, reclamar y aplicar lo que se consensuó como Política de Estado y se instrumentó a través de la Ley Nacional 25.080 sin excluir a nadie, y de regenerar la confianza del sector forestados grande, mediano y de los pequeños productores que garantizarán la materia prima para las Pymes de futuro.No necesitamos “sobreoferta”, ni tampoco “baches”, sino crecimiento sostenido y armónico. Si no lo logramos rápidamente, nuestra próxima generación forestal podría volver a “tomar sopa con el tenedor”, con sus consecuencias económicas y sociales. Ing.Ftal. Ivo Götz Director Ejecutivo Grupo Guarani SRL E-mail: grupoguarani@arnet.com.ar