Últimas noticias

Opinión

Red forestal del NEA apunta al desarrollo del sector a través de técnicas aplicadas al mejoramiento genético

Convocan a productores a participar de conferencias técnicas hoy y mañna en Posadas

En la búsqueda de potenciar al sector en su conjunto, entre la empresa Bosques del Plata, la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Forestal Argentina (Afoa), Asociación Forestal Mesopotámica, entre otras entidades del sector, conformaron la Red de Transferencia Tecnológica del NEA y desarrollarán este año diversas jornadas de capacitación.

Por Patricia Escobar

MISIONES (9/7/2004) En la búsqueda de potenciar al sector en su conjunto, entre la empresa Bosques del Plata, la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Forestal Argentina (Afoa), Asociación Forestal Mesopotámica, entre otras entidades del sector, conformaron la Red de Transferencia Tecnológica del NEA y desarrollarán este año diversas jornadas de capacitación. Para los días 15 y 16 de julio próximo, convocan a pequeños productores a participar en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, las conferencias técnicas sobre mejoramiento genético. El decano de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado (FCF), Miguel López, se refirió a la importancia estratégica que tiene para el crecimiento y desarrollo forestal en su conjunto, avanzar en la aplicación de programas de mejoramiento genético. “Se trata de investigaciones llevan tiempo y que requieren un significativo grado de inversión. Pero el desarrollo genético marcará el futuro de la actividad si logramos incrementar la productividad ganando mayor volumen, calidad y tiempo. La forestación tiene la característica de ser un proceso productivo de largo plazo, hablamos de 20 años o más; por lo tanto, el mejoramiento genético se presenta como una herramienta que viene a mejorar los objetivos que uno se propone, como por ejemplo, obtener mayor volumen en el crecimiento en el menor tiempo”, dijo. La facultad creó hace unos ochos años atrás, el laboratorio de Biotecnología y Propagación Vegetativa, “ámbito donde se trabajó intensamente en experiencias de micropropagación y macropropagación, de la cuál resultan técnicas que permiten- por ejemplo- que a partir de semillas mejoradas se puedan obtener plantines con determinada calidad y características”, explicó. Al decir del decano, “estos avances posicionaron a la unidad académica en un lugar de relevancia a nivel regional e internacional en la materia, y en las jornadas de mejoramiento genético que organizamos la semana que viene -junto a otro actores vinculados al sector- se podrá observar el interés que existe en la temática y el buen nivel de los conferencistas”, adelantó El principal objetivo de los organizadores es transferir conocimiento y facilitar la disponibilidad del material existente a los pequeños y medianos productores de la región. subtitulo/Técnicas de propagación/subtitulo Para que se entienda, el término de “propagación vegetativa” se refiere a la propagación de plantas por medio de técnicas de reproducción asexual o agámica. Dicho de otra forma, es la reproducción de una planta por vías no convencionales (la vía convencional sería por semillas), como por ejemplo: estacas, gajos, esquejes, púas, o porciones de tejidos (cotiledones, hojas, yemas, embriones inmaduros). Como resultado de la aplicación de esta técnica, se obtienen individuos genéticamente idénticos (clones) y la multiplicación masiva de los mismos. En especies leñosas, las técnicas frecuentemente utilizadas son: cultivo de tejidos o cultivo in vitro (multiplicación vía axilar, organogénesis y embriogénesis), macropropagación (enraizamiento de estacas) e injertos (púas de árboles selectos en pies receptores de la misma especie). El laboratorio de la FCF avanzó en experiencias in vitro y ex vitro para Pinus taeda e híbrido. Y en la actualidad los primeros resultados se encuentran en escala operativa en el campo de empresas forestales de la región. Entre los países forestales del Cono Sur, en el área de genética y propagación de Pinus radiata, no hay duda de que Chile tiene un fuerte liderazgo en la materia. En tanto, en comparación con Brasil y Uruguay, países con los que se comparte el interés por Pinus taeda, se podría decir que en la región del NEA se tiene hoy una mayor experiencia en el desarrollo de técnicas de propagación vegetativa sobre la especie. subtitulo/Avances tecnológicos/subtitulo En la entrevista con ArgentinaForestal.com., el ingeniero Fernando Niella, responsable del laboratorio de Biotecnología y Propagación Vegetativa de la FCF, remarcó que la aplicación de esta técnica será de gran avance para el desarrollo del sector de la región. “Por medio de estas prácticas, el forestador logra aumentar el número de hectáreas plantadas con material genético superior. Esto implica, incrementar el rendimiento por hectárea de su plantación y, mejorar así, la rentabilidad de su negocio”, aseguró. Otro aspecto significativo -en la aplicación de estas técnicas- es la conservación y restauración de especies leñosas nativas de la selva misionera. En este sentido, a mencionó dos factores que se lograría atender y recomponer por medio de la propagación, “el primero es que la selva paranaense está en riesgo de extinción; el segundo es que existe escasa disponibilidad de semillas como es el caso del material genético local de pino paraná (Araucaria angustifolia) o el palo rosa (Aspidosperma polyneuron), con una distribución natural muy limitada y una producción de semillas muy escasa o fluctuante”, explicó. En cuanto a las posibilidades de que esta tecnología llegue a manos de pequeñas y medianas empresas forestales de la región, el especialista indicó que “existe una condición necesaria y previa a la utilización de estas técnicas, y ésta es que un número creciente de productores dispongan de material genético de calidad, incluyendo los medianos y pequeños. Sería una manera que pueda ser usada ampliamente, no sólo por las grandes empresas”. De esta manera, y en la medida que los productores forestales tengan disponibilidad y utilicen un material genético de alta calidad, las técnicas de propagación adquieren relevancia y la rentabilidad de la operación estaría asegurada aún cuando el costo de producir propágulos vegetativos superen hasta cinco veces el costo de plantines por vía convencional (semillas). subtitulo/Conferencias técnicas/subtitulo Se realizarán el 15 y 16 de julio en el Centro de Convenciones de Posadas, Misiones, a las conferencias técnicas sobre mejoramiento genético. Jueves 158:00 a 19:00 hs. Conferencias, charlas técnicas, exposición de pósters, almuerzo. Conferencistas invitados:Ing. Ftal. Martín A. Marcó, MSc., Inta Concordia; Ing. Ftal. Mauro Real de Azúa, Forestadora Tapebicuá S.A.; Ing. Ftal. Raúl Pezzutti, MSc., Bosques del Plata; Ing. Ftal. Jorge Fahler, MSc., Lipsia S.A.; Ing. Ftal. Gustavo Rodríguez, MSc.; Ing. Ftal. M. Elena Gauchat, Inta Montecarlo; Dr. Arnaldo Ferreira, Rigesa, Brasil; Ing. Ftal. Beatriz Eibl; Ing. Ftal, MSc. Mirta Baez, FCF – Unam; Ing. Ftal. Fernando Niella, MSc., Facultad de Ciencias Forestales – Unam; Ing. Ftal. Víctor Sierra, MSc., Forestal Mininco S.A.; Chile; Ing. Ftal. Claudio Balocchi, PhD., Forestal Arauco, Chile. 20:00 hs. Brindis Conmemoración 30º Aniversario de la Facultad de Ciencias Forestales. Viernes 16 de julio:8:00 a 12:00. Visitas: Vivero El Pindó – BDP S.A., Posadas, Misiones; Predio Timbauba – BDP S.A., Virasoro, Corrientes. Visita ensayos. Almuerzo de camaradería, cierre del evento. Preinscripción: enviar por mail a la Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de ExtensiónTel: 03751-431526 int. 105. E-mail:mejoramiento@facfor.unam.edu.ar.Alternativo: fniella@arnet.com.ar. Sitio: http://www.facfor.unam.edu.ar

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados