Misiones | La agroecología como camino de unión entre comunidades rurales e indígenas fortalece un proyecto colectivo en El Alcázar

Dos grandes líderes -del sector rural y de comunidades indígenas- se unieron para un proyecto agroecológico colectivo, el Mburuvichá de Tekoa Perutí en El Alcázar, Cristian Cabrera, y el productor y dirigente rural Hugo Sand. El puntal que los une será para la producción de yerba mate, y con una profunda espiritualidad, junto a mujeres y hombres de la comunidad, motorizados por el conocimiento y la convicción de que el único camino posible es el de la recuperación del monte, el agua, la tierra, la diversidad biológica, y en ella los habitantes de este territorio.

Leer Más

Misiones | Postergaron la presentación pública en San Pedro de la Reserva Natural Valle de la Alegría de Arauco ante el reclamo de la Comunidad Alecrín al Ministerio de Ecología

La decisión se tomó en común acuerdo con el Ministerio de Ecología y la empresa Arauco SA. “El objetivo de la convocatoria era comunicar en forma pública el alcance del Plan de Manejo de la reserva natural y poner en valor las actividades hasta el momento desarrolladas, pero no están dadas las condiciones”, explicaron desde la compañía. Aseguran que  la comunicación es permanente con el representante comunitario, y que fueron entregados y dispuestos a consulta el plan de manejo de la reserva. Sin embargo, el cacique de Alecrín y el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA) denunciaron que se “avasallaron” los derechos indígenas al no cumplirse el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada en todo lo que afecte a las tierras que fueron reconocidas en el marco de la Ley Nac. 26.160 (INAI). 

Leer Más

Bosques nativos en Misiones: la gestión forestal en el centro del conflicto ambiental y territorial entre Ka’a Kupe y Carba SA

Los conflictos ambientales y territoriales tienen en general varias aristas para analizar cuando se trata de la gestión de los Bosques Nativos. Muchas veces supera el debate respecto a la legalidad, sino que abarca el ejercicio ciudadano de reclamar por el derecho a un ambiente sano y a perpetuidad. Se percibe que los bosques están en riesgo y las tensiones se reavivan porque las comunidades defienden su cultura y modo de vida. El conflicto ambiental y territorial entre Tekoa Ka’a Kupe y Carba SA en el Valle de Kuña Pirú misionero es uno de los ejemplos complejos de resolver para avanzar hacia un manejo sostenible de los bosques y un desarrollo socio-territorial.

Leer Más

La Justicia frena desmonte de la empresa Carba SA en tierras indígenas de Tekoa Ka’a Kupe

El amparo se conoció este lunes y había sido solicitado por los representantes legales de la comunidad Mbya Guaraní. La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Familia hizo lugar al pedido de amparo y ordenó la suspensión provisional de los efectos de la Resolución Nº411/19, disponer el cese de la ejecución del Plan de Manejo Sostenible aprobado por la misma y con ello tala de bosques en el Lote 7- B, Colonia Seguin, Municipio Campo Grande, hasta tanto se resuelvan los recursos introducidos por la Comunidad Mbya Guaraní Tekoa Kaa Kupe en instancia administrativa.

Leer Más

Vasco Baigorri de EMiPA: “Salvé mi vida de los machetazos de dos intrusos que me agredieron entre gritos, insultos y amenazas contra las comunidades indígenas”

Así describió el periodista y comunicador del Equipo Misiones de Pastoral Social Aborigen (EMIPA) el momento de extrema violencia que enfrentó ante la agresión de dos intrusos la mañana del jueves 18, recorriendo las tierras de las comunidades Mbyá Guaraní en Aristóbulo del Valle, Misiones. Se trata de las más de 6 mil hectáreas que tras una lucha de 17 años y 12 años de litigio, llegaron recientemente a un acuerdo de reconocimiento histórico de la Universidad Nacional de La Plata.

Leer Más

Desmonte en la Comunidad Mbya Guaraní Arroyo 9: Ecología constató violación a la legislación ambiental e inició sumario a la firma Tschirsch

“La extracción de madera significó el tránsito de las maquinas a escasos 20 metros de las vertientes de agua, no respetándose el radio de 50 metros al punto de la vertiente, necesario para conservar el recurso, conforme lo prevé la Ley de Bosques Protectores y Fajas Ecológicas”, constataron entre otras irregularidades en el lote, los inspectores forestales del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.

Leer Más