Últimas noticias

Opinión

COP30 | Representantes del gobierno de Javier Milei participarán del evento ministerial de alto nivel que inicia esta semana en Belém

La delegación argentina está encabezada por Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería, quien lidera el grupo de negociaciones. La acompañan dos representantes de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, y se espera que este domingo se sumen Fernando Brom, subsecretario de Ambiente, y Nazareno Castillo, director Nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática.

 

Fuente: Chequeado y Futuro Sustentable 

 

BRASIL (16/11/2026).- Pese a su reiterado discurso negacionista de la ciencia climática y crítico de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ONU), el gobierno de Javier Milei se encuentra en la 30° edición de la Conferencia de ONU sobre el Cambio Climático, la COP30.

Iniciada el lunes 10 en Belém do Pará, Brasil, la conferencia es el principal espacio multilateral y anual en el que los gobiernos nacionales debaten, negocian y deciden cómo actuar en conjunto frente al cambio climático. Desde el consenso en el Acuerdo de París en 2015, las discusiones se centran en cómo implementarlo.

La delegación argentina está compuesta por cinco personas: una representante de Cancillería y cuatro de Ambiente, incluyendo al subsecretario, Fernando Brom y Eliana Saissac, quien se desempeña desde diciembre de 2024 como directora de Asuntos Ambientales de Cancillería.

A ella la acompañan en las negociaciones en Belém Christian Pérez, director de Impacto Climático de la subsecretaria de Ambiente y Lilian Biasoli, experta en transparencia climática de la misma área de gobierno.

En la conferencia climática, cada delegación de país está compuesta por representantes de dos áreas de gobierno: Cancillería o Relaciones Exteriores, porque es un espacio de acuerdos internacionales; y Ambiente, porque es una conferencia sobre acción climática.

En las ediciones anteriores, Argentina solía tener una representación equilibrada de delegados de ambas áreas. Para la COP30, el gobierno de Milei decidió enviar a una persona de Cancillería y cuatro de la Subsecretaría de Ambiente.

Saissac es la actual jefa de la delegación argentina en la cumbre climática. El espacio multilateral de discusiones climáticas no le es nuevo. En 2009, durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, integró la delegación argentina como secretaria de Embajada de Cancillería en las negociaciones climáticas que se realizaron en Copenhague, Dinamarca, y en la que los países fracasaron en lograr un acuerdo climático global.

Financiamiento climático y participación en mercados de carbono, los temas de interés para el gobierno

Fernando Brown disertará en el evento ministerial de alto nivel de la COP30 que tendrá lugar el lunes 17 y martes 18, en que los ministros de países exponen en plenaria sobre sus medidas de acción climática y los temas que son de su prioridad.

Licenciado en administración de empresas, Brom fue gerente comercial en empresas como Quickfood, Kraft, Unilever y Carrefour. Bajo el gobierno de Milei, se desempeñó como vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y asumió el rol en la cartera ambiental en febrero de este año.

Junto con Brom llegará a Belém para la segunda semana de negociaciones Nazareno Castillo Marin, director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática de la Subsecretaría. Entre 2007 y 2014 se había desempeñado en el mismo rol, pero bajo el título de director de Cambio Climático. Integró la delegación argentina en distintas conferencias climáticas.

Semanas atrás la Subsecretaría de Ambiente de la Nación presentó —en el marco de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de la Ley n.º 27.520— el documento de la tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), y esta propuesta la presentará en la COP30

El documento se enmarca en los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas y tiene en cuenta las respectivas capacidades de los países. La NDC 3.0 de la República Argentina establece una meta de emisiones netas para 2030 y 2035 que no supera las 375 MtCO₂e, abarcando todos los gases y categorías de fuentes de emisión y sumideros reportadas en el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1), que incluyó el inventario nacional de gases de efecto invernadero 2022, presentado a la CMNUCC en diciembre de 2024.

Leer más:

COP30 | Argentina presenta su nueva NDC y reconoce el papel de los mercados de carbono como herramienta para alcanzar sus metas climáticas

Los objetivos de Argentina en la conferencia

Cada país tiene sus propios objetivos a cumplir en cada COP y, en función de sus intereses y necesidades, sus propias posiciones respecto de los temas que se negocian.

“El objetivo general es lograr simultáneamente sostenibilidad (autonomía interna de recursos naturales, humanos, financieros, tecnológicos, innovación) y sustentabilidad (impacto externo social y ambiental). No es una dicotomía. Son objetivos compatibles”, dijo Brom a Chequeado ante la pregunta sobre cuáles serán los principales objetivos de la Argentina en la COP30.

Como vías para llegar a ese objetivo, el político enumeró cinco estrategias: “Lograr la estabilización de la macro eliminando el déficit fiscal y el comercial; recuperar el modelo de administración republicando y federal, empoderando a las provincias y municipios con gestión real de sus territorios y ambiente; desideologizar y despartidizar causas nobles -como ambiente- evitando la corrupción de intermediarios; conseguir financiación externa; producir conservando preservando el capital natural y el económico”.

Si bien calificó a la inflación como “el impuesto más regresivo del planeta”, de las cinco estrategias sólo una está vinculada desde lo técnico con uno de los temas que se discuten en las COP: financiamiento.

Al respecto, Brom detalló que Argentina espera conseguir financiación externa a través de donaciones y préstamos blandos de organismos como el Programa de ONU para el Desarrollo (PNUD), y bancos de fomento internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con su decisión de retirarse de la COP29, el gobierno de Milei perdió la oportunidad de expresar sus necesidades en lo que fueron las discusiones que decidieron cómo será el financiamiento climático a partir de 2026. En las dos primeras jornadas de la COP30, Argentina participó, pero no intervino exponiendo en las consultas que se están llevando a cabo sobre, entre otros temas, el artículo 9.1 del Acuerdo de París respecto de la responsabilidad de los países desarrollados de movilizar dinero a los países en desarrollo.

Por otra parte, el Gobierno nacional está interesado en participar en la compra y venta de reducciones de emisiones -lo que se conoce como mercados de carbono- como una forma de acceder a financiamiento. Queda por ver en el documento de su NDC, las características sobre cómo prevé hacerlo.

 

Artículos relacionados