Más de 10.000 representantes de 189 países participaron del Congreso este año, desde el ámbito de gobiernos, comunidades indígenas, organizaciones sociales, jóvenes, científicos y empresas que se unieron en un mismo mensaje: la naturaleza y las personas enfrentan una crisis sin precedentes, y es momento de actuar juntos.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente y fotos: Congreso UICN 2025
ABU DABI (15 de octubre de 2025).- El Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) cerró el 15 de octubre, tras sesionar seis días en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos -por primera vez en este país- estableciendo la visión para la conservación de la naturaleza para los próximos 20 años.
El Congreso tuvo lugar bajo el generoso patrocinio del Presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Su Alteza el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, en un clima en el que se respiraba un ambiente lleno de colaboración y propósito.

En la edición 2025 se destacó que el congreso fue el primero en organizar una Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas y la Naturaleza, además de más de 1.000 eventos destinados a definir la agenda de trabajo en materia de conservación y desarrollo sostenible para las próximas décadas.
El documento final del Congreso de la UICN 2025 enfatiza que, a cinco años de cumplir los objetivos globales del Marco Mundial para la Biodiversidad, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el tiempo para revertir las tendencias actuales se está agotando. Por eso, propone una hoja de ruta con cinco ejes prioritarios de acción:
· Reafirmar la naturaleza como base de la vida y del bienestar humano, promoviendo su protección y restauración desde lo local hasta lo global.
· Fortalecer la cooperación internacional y el multilateralismo, impulsando políticas ambientales integradas y ambiciosas.
· Garantizar la justicia y la participación inclusiva, reconociendo el papel fundamental de pueblos indígenas, mujeres, jóvenes y comunidades locales en la defensa de la Tierra.
· Promover la ciencia, el conocimiento y la educación ambiental, combinando saberes tradicionales e innovación para inspirar soluciones reales.
· Redirigir los recursos financieros hacia una economía regenerativa, que respete los límites planetarios y fortalezca la acción climática.
Los miembros aprobaron la Visión Estratégica a 20 años y un nuevo programa para el próximo cuatrienio. Su Excelencia Razan Khalifa Al Mubarak cumplirá un segundo mandato como Presidenta de la UICN, junto con los miembros recién elegidos de las Comisiones y el Consejo de la UICN.
En ese contexto, expresó: “La nuestra no es una tarea fácil, pero es esencial: cerrar las brechas entre la ciencia y las políticas, entre el clima y la biodiversidad, entre las personas y el planeta mismo. Para recordar al mundo que la naturaleza no sólo es víctima de nuestros excesos, sino una poderosa aliada en nuestra supervivencia… Salgamos de Abu Dabi con la confianza de que lo que nos une es mucho mayor que lo que nos divide: nuestra creencia compartida en la resiliencia de la vida misma”.
En la clausura, la directora general de la UICN, la Dra. Grethel Aguilar, indicó: “Este Congreso ha sido un testimonio del poder de la colaboración, el trabajo en equipo y el compromiso… Desde Abu Dabi, enviamos un mensaje claro y unido. Somos una Unión decidida a cambiar el rumbo. Dejemos este Congreso con renovada esperanza y determinación: defender la vida, actuar por la naturaleza y construir un futuro donde las personas y el planeta prosperen juntos”.

Con sólo cinco años para alcanzar las metas de 2030 establecidas en el Marco Mundial para la Biodiversidad, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Congreso en Abu Dabi instó a la comunidad mundial a aumentar su ambición e intensificar los esfuerzos colectivos para ampliar soluciones transformadoras y colaborativas que beneficien tanto a las personas como a la naturaleza.
Los participantes subrayaron en particular la necesidad de aprovechar el impulso actual para fortalecer las sinergias entre los acuerdos ambientales multilaterales y garantizar una acción audaz y coordinada hacia un futuro neto cero, resiliente y positivo para la naturaleza en la COP30 de la CMNUCC en Belém, y más allá.
La primera política sobre biología sintética en relación con la conservación de la naturaleza, una moción para reconocer el ecocidio como delito y mociones para fortalecer la gobernanza y la inclusión se encontraban entre las 148 resoluciones adoptadas por los Miembros de la UICN en la Asamblea de Miembros de la UICN en Abu Dabi.
En el marco del congreso se dieron a conocer varios anuncios y promesas de alto impacto para reforzar los esfuerzos mundiales de conservación. Entre ello, el Programa Cuatrienal 2026–2029, orientados a frenar la pérdida de biodiversidad y asegurar que el uso de los recursos naturales sea justo y sostenible.
Además, se aprobaron 148 mociones que refuerzan la protección de bosques, mares, especies amenazadas y ecosistemas, junto con la lucha contra los delitos ambientales.
El Plan de Acción de Abu Dabi pide a la comunidad mundial, bajo el liderazgo de la UICN, que acelere las acciones urgentes y prácticas en cinco áreas clave: reafirmar la naturaleza como la base del bienestar, fortalecer el multilateralismo, garantizar la justicia y la inclusión, avanzar en el conocimiento y la innovación, y ampliar los recursos para la naturaleza y la acción climática.
Establece una visión colectiva para un cambio transformador: unir a los gobiernos, las comunidades y los sectores para lograr un futuro justo, resiliente y positivo para la naturaleza para las personas y el planeta.
Reconocimiento a los líderes de conservación global
En el Congreso Mundial de Conservación de la UICN se reconoció a personas cuyo trabajo ha tenido un impacto duradero en la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente.
Entre ellos, a John C. Phillips, que fue entregado por Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, por un servicio excepcional en conservación internacional y liderazgo en política ambiental.
Otra medalla conmemorativa fue Harold Jefferson Coolidge, entregado por Dr. Simon Stuart, Asesor Científico Jefe de Synchronicity Earth, por una vida de contribuciones a la conservación de especies y potenciar a futuros conservacionistas.
Seguido, a miembros honorarios de la UICN:
- Dr Sylvia A. Earle – Oceanógrafo y fundador de Mission Blue
- Sr. Jeffrey McNeely – Estratega de conservación y colaborador por mucho tiempo de la UICN
- Dr. John Robinson – Líder senior en el Wildlife Conservation Society y ex vicepresidente del Consejo de la UICN
«Estos premios reflejan el esfuerzo colectivo y el compromiso inquebrantable necesario para proteger nuestro planeta. La IUCN agradece a estos líderes por su visión, coraje y dedicación, y por inspirar a la próxima generación de campeones de conservación», destacaron desde la organización.

Agenda 2027, en Panamá
Se anunciaron varias iniciativas mundiales y a escala de la Unión, incluida la selección de la República de Panamá para ser el país anfitrión del próximo Congreso Mundial de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN en septiembre de 2027, el principal foro mundial para definir la agenda de trabajo para las áreas protegidas y conservadas.











