La Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú encendió el foco de alerta ante la reunión de un legislador oficialista y empresarios de la madera que plantearon la necesidad de modificar la norma que prohíbe que la provincia exporte rollizos a Botnia, o a otras de las pasteras que se construyen en el Uruguay. El tema fue debatido en la última reunión de la organización ambientalista, indicó el integrante de la Asamblea, Juan Veronessi, quien aseveró a APF Digital: “Vamos a oponernos totalmente a una reforma que implique tanto la explotación como la salida de madera de Entre Ríos”
Fuente: APF Digital
ENTRE RÍOS (15/09/2014).- La ley, sancionada el 8 de marzo de 2007, establece que no se permitirá a las empresas radicadas en la provincia de Entre Ríos la venta de rollizos o chips, en forma directa o indirecta, a las industrias establecidas o que se establezcan en la República Oriental del Uruguay, cuya finalidad es la producción de pasta celulósica con procesos químicos o semiquímicos.
Desde ese momento a esta parte hubo una serie de intentos de rever la norma, a pedido de algunos sectores empresarios vinculados a la madera que argumentaban sentirse perjudicados por ésta.
El último intento fue el martes 19 de agosto pasado, cuando hubo una reunión entre el diputado provincial y precandidato a gobernador Marcelo Bisogni y representantes de la Regional Río Uruguay de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), en la que los empresarios le plantearon la necesidad de revisar la Ley de la Madera porque “atenta contra las inversiones y la generación de trabajo en la actividad” y afirmaron que la provincia “tiene una legislación restrictiva para el desarrollo foresto-industrial”.
Por su parte, Bisogni coincidió con la entidad que nuclea a empresarios del sector y sostuvo: “Es necesario analizar en profundidad el tema en cuanto a que restringe a un sector de la industria y esto impone limitaciones a la generación de empleo, por lo que deberemos trabajar para ver posibilidades de revertir esta realidad, ya que no hay que olvidar que esta ley obedeció a un momento político particular de la provincia estrechamente vinculado al conflicto por la instalación de las pasteras”.
Sus palabras están publicadas en su sitio web,donde da cuenta de la reunión con la Asociación Forestal y además agrega que “la generación de trabajo para los entrerrianos es el punto central para el desarrollo, por eso es necesario entender la magnitud de la actividad foresto-industrial en la provincia de Entre Ríos, que representa unas 150 mil hectáreas forestadas y genera empleo a unos 25 mil trabajadores en toda la cadena de valor”.
Ante esto, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú abordó el tema en la reunión del miércoles pasado y lo volverá a hacer el que viene: “Ahora parece que quieren poner en jaque a la ley y pretenden reformarla”, sostuvo Veronessi.
“Vamos a oponernos totalmente a una reforma que implique tanto la explotación como la salida de madera de Entre Ríos”, aseveró.
Por otra parte, consultado por esta Agencia acerca de la postura de la Asamblea Ambiental sobre el inicio del dragado del Río Uruguay, dijo que “en principio, cualquier dragado favorece a Botnia, que va a poder ingresar y sacar mercadería con más facilidad”.
No obstante, Veroenessi aclaró que el tema todavía no fue abordado por la organización ambientalista a la que pertenece y adelantó que posiblemente el tema se debata en la próxima reunión.
Bisogni respondió las críticas por reunirse con AFOA
El diputado provincial y precandidato a gobernador del PJ, Marcelo Bisogni, salió al cruce de los cuestionamientos que recibió por parte de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú por una reunión que mantuvo con la Asociación Forestal Argentina en la que la entidad planteó la necesidad de una reforma de la Ley de la Madera. “No creo que haya que pedir permiso a nadie para reunirse con cualquier sector industrial, ni que tampoco haya que cerrar las puertas al diálogo sobre ningún tema”, dijo .“Da la sensación de que piensan que son los dueños de la verdad”, sostuvo a APFDigital
“No creo que haya que pedir permiso a nadie para reunirse con cualquier sector industrial, ni que tampoco haya que cerrar las puertas al diálogo sobre ningún tema”, enfatizó Bisogni.
Cabe destacar que la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú encendió el foco de alerta ante la reunión del legislador oficialista con empresarios de la madera que plantearon la necesidad de modificar la norma que prohíbe que la provincia exporte rollizos a Botnia, o a otras de las pasteras que se construyen en el Uruguay .
El tema fue debatido en la última reunión de la organización ambientalista, indicó el integrante de la Asamblea, Juan Veronessi, quien aseveró a esta Agencia: “Vamos a oponernos totalmente a una reforma que implique tanto la explotación como la salida de madera de Entre Ríos”.
La respuesta de Bisogni no tardó en llegar: “El sector forestal tiene problemas, yo los escuché como escucho a todos los sectores que genera fuentes de trabajo en la provincia, y como he hecho siempre, me comprometí a analizar la situación como corresponde y con todos los elementos en la mano”, aclaró.
En este sentido adelantó que “la Ley de la Madera, como cualquier otra norma que tenga algún tipo de cuestionamiento, deberá ser modificada si es necesario, o seguirá igual si se considera que está bien”, pero advirtió: “No voy a cerrar el diálogo con nadie porque algunos quieran imponer cualquier tipo de presión”.
Bisogni profundizó su respuesta a los ambientalistas que cuestionaron su encuentro con la Asociación Forestal Argentina y aseguró: “He estado y voy a seguir estando en contra de cualquier tipo de contaminación al medio ambiente”.
“Desde Concepción del Uruguay respaldamos desde el primer momento el reclamo contra la contaminación del Río Uruguay, pero que nadie se equivoque: cualquier problema se soluciona con diálogo, no viendo quién grita más fuerte”, arremetió.
“Voy a seguir hablando y escuchando a todos los sectores, si algunos piensan que con imposiciones van a lograr algo se equivocan, así no se logra nada, y los miembros de la Asamblea Ambiental son el más claro ejemplo: cortaron un puente internacional durante meses y la pastera siguió produciendo”, sostuvo, y siguió: “Casi nos obligaron a pelearnos con un país hermano como el Uruguay y la pastera no paró jamás, se opusieron al dragado del Río Uruguay y Botnia siguió produciendo y exportando sin ningún tipo de problema”.
“Lo único que lograron es causar perjuicios a la región, encareciendo los costos a los productores y dejando a miles de entrerrianos sin trabajo con los puertos paralizados”, criticó.
Luego calificó como “llamativa” esta “nueva arremetida de los ambientalistas”. Y expresó: “Causalmente algunos salen nuevamente a agitar las banderas justamente cuando está a punto de comenzar el dragado definitivo del Río Uruguay. Da toda la sensación que piensan que son los dueños de la verdad, que no existe más realidad que la que ellos marcan, da la impresión que les molesta que la gente tenga trabajo, que la región se desarrolle y que los productores entrerrianos tengan las ventajas de tener puertos propios y en marcha”.