Últimas noticias

Opinión

Desarrollo sostenible | El Norte Grande, aliado estratégico de la Red Paisajes Productivos Protegidos en el Gran Chaco Americano

En Paraguay se desarrolla el 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco, donde más de 400 representantes debaten sobre agua, cambio climático y producción sostenible. Liliana Paniagua, secretaria ejecutiva de Redes Chaco, destacó en entrevista con ArgentinaForestal.com el rol clave del Norte Grande argentino en la gestión ambiental y la innovación para el desarrollo sostenible.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

ARGENTINA (24/2/2025).- El Gran Chaco Americano, considerado el bosque seco más grande del mundo después de la Amazonía, volvió a ser escenario de un encuentro global que apuesta por el diálogo, la innovación y los saberes ancestrales para enfrentar los retos del futuro.

Se trata de un bioma único en el sur global, aún poco conocido, que junto a la Amazonía conforma los principales reservorios de biodiversidad de América Latina.

En entrevista con ArgentinaForestal.com, Liliana Paniagua, secretaria ejecutiva de Redes Chaco, explicó que a través del Proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea, se impulsa la innovación territorial y la gestión ambiental para promover un desarrollo sostenible.

En Argentina, el trabajo se concentra en las regiones del NOA y el NEA, que constituyen los mayores reservorios de cuencas hídricas, flora y fauna, compartidos con Paraguay, Bolivia y Brasil.

“Hoy el mundo mira esta región por varias razones, pero la principal es que se ha convertido en una zona con enormes desafíos ambientales, sociales y económicos, y también con un gran potencial de oportunidades para el desarrollo productivo sostenible. Cuenta con una biodiversidad única, bosques subtropicales del Chaco Seco y de la Mata Atlántica”, afirmó Paniagua.

La directiva participó recientemente del IV Encuentro Anual de la Red de Paisajes Productivos Protegidos realizado en Gobernador Virasoro, Corrientes, impulsado por la Fundación ProYungas y el Proyecto Impacto Verde, a través de Redes Chaco.

La referente destacó además que la Unión Europea identificó estas oportunidades y avanza en una alianza estratégica de largo plazo: “No se trata de un simple inversor, sino de un aliado que busca procesos con impacto real en la población, mejorando la calidad de vida en equilibrio con la naturaleza”.

El Gran Chaco Americano, el bosque seco más grande del mundo después de la Amazonía, vuelve a ser escenario de un encuentro global en Paraguay que, apuesta por el diálogo, la innovación y los saberes ancestrales para enfrentar los retos del futuro.

Encuentro mundial en Paraguay

Desde el 2 al 4 de octubre en Filadelfia, Paraguay, se lleva a cabo el 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco, con la participación de más de 500 representantes de comunidades, pueblos indígenas, gobiernos, organizaciones civiles y agencias de cooperación internacional, además de gobiernos locales y otros actores que hacen al desarrollo del Gran Chaco Americano.

Tras 15 años, el encuentro vuelve a Paraguay para abordar los grandes desafíos de la región y del planeta: el acceso equitativo al agua en territorios afectados por la sequía; la producción sostenible y la economía de base natural, con experiencias de agroforestería, ganadería regenerativa y cadenas que restauran suelos y biodiversidad; y la gestión de riesgos frente al cambio climático, que ya impacta directamente a las comunidades chaqueñas.

La innovación tecnológica tiene un rol clave en el encuentro, con la presentación de soluciones digitales de trazabilidad y conectividad que buscan dar valor a los productos del territorio e integrar al Chaco a las dinámicas globales.

Además, se abrirán espacios para debatir sobre derechos, participación indígena, equidad de género e inclusión de jóvenes en la construcción de agendas de futuro.

Otro tema central será la ruta bioceánica y el impacto social y ambiental de la infraestructura y la integración regional en un contexto de transformaciones territoriales profundas.

Delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia participan junto a representantes de la cooperación internacional, entre ellos la Unión Europea y una misión de Suecia.

Bolivia tuvo una presencia destacada, con más de 150 participantes de organizaciones de base, asociaciones de apicultores, colectivos de mujeres, artesanas, plataformas ambientales y fundaciones como NATIVA, CIPCA, CERDET y ORÉ.

El Encuentro de articulación inició con la participación de una danza y rezo Nivaclé, de parte de las abuelas sabias de la comunidad. A continuación, la docente Nivaclé Teresita Sánchez en su discurso en lengua propia y Español reflexionó sobre la vida y la utopía, o la realidad de la tierra ancestral.

Señaló la esperanza, la fuerza compartida y la importancia de que las comunidades se escuchen, para que la búsqueda del propósito de vida sea más justo.

El coordinador residente de Naciones Unidas, el señor Ígor Garafulic, afirmó su solidaridad de acompañar las decisiones que se tomarán en el EMCHA. Así mismo señaló la colaboración con el Chaco Trinacional, y focalizar su trabajo en la capacitación en desastres naturales replicando la experiencia institucional de Fuerte Olimpo.

“Lo que vinimos a hacer es buscar soluciones concretas que ayuden al Chaco, con prevención y solidaridad internacional.”

El Jefe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Bolivia, Enrique Loma Osorio, destacó que “Redes Chaco ha sido para la Unión Europea en Bolivia un ejemplo inspirador, del que hemos podido extraer tres modelos fundamentales: primero, un desarrollo económico inclusivo que permite que las comunidades permanezcan y progresen en su territorio; segundo, la prevención de incendios y el manejo integral del fuego como estrategia frente a las amenazas ambientales; y tercero, una gobernanza territorial que prioriza el papel de las mujeres en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible”, afirmó.

Por otra parte, el Embajador de la Unión Europea en Argentina, Erich Høeg, se dirigió a los participantes a través de un mensaje en video, en el que destacó los avances en materia de créditos de carbono, certificación forestal y conectividad transnacional. Con un mensaje alentador expresó: “Los invito a seguir soñando, proponiendo, imaginando soluciones. Ha llegado el momento de poner al Gran Chaco en el centro de la conversación global: innovación con identidad, producción con conservación”.

Asimismo, EL EMBAJADOR Erich Høeg,anunció la realización de la Semana del Gran Chaco en Europa en 2026, con el objetivo de posicionar al territorio en la agenda internacional.

El cierre de la gala, lo dieron el Intendente del distrito Boquerón, César González y el intendente de la ciudad de Filadelfia, Claudelino Rodas, quien, por su parte, mencionó la gran expectativa que tiene en torno a la elaboración de un documento que sea un instrumento valioso para la toma de decisiones.

Finalmente, el Gobernador del Departamento de Boquerón, Harold Bergen pidió enfocarnos en la prevención de desastres y en mantener un equilibrio entre desarrollo y protección, cuidando el valor de cada etnia y cada cultura.

«El Gran Chaco debe desarrollarse en equilibrio entre producción y protección, cuidando su multiculturalidad.”

El primer panel “Contexto, coyunturas y desafíos del EMCHA” estuvo a cargo de las Secretarías Ejecutivas de Redes Chaco, Liliana Paniagua de Argentina, Marcela Zamora de Bolivia y Marina Franco de Paraguay con la moderación de Carlos March de la Fundación AVINA.

En el mismo se enfatizó la visión del Gran Chaco Americano como un territorio que no solo resiste, sino que propone, crea y transforma. “Aquí, la paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de justicia, equidad y sostenibilidad”, expreso Zamora. Al hablar desde la experiencia de Redes Chaco destacó que es una red que construye puentes entre sectores, culturas y saberes, apostando por un modelo de paz arraigado en el territorio.

La mirada del Gran Chaco como una unidad con sus ríos, bosques y fauna, que no reconoce fronteras políticas: es una unidad ambiental y cultural que trasciende divisiones. Y en esa identidad compartida, surge la fuerza de un tejido social que elige el diálogo, aun cuando es difícil, como camino hacia la transformación. Porque es allí, en la diversidad y en el intercambio, donde nace la verdadera gobernanza.

En su intervención Mariana Franco, lo reafirma, “desde el sur global, no solo se construyen modelos económicos, sino también nuevas formas de gobernanza, ancladas en la memoria ancestral, el sentido de pertenencia y las voces que resisten y proponen”.

En Redes Chaco, esa visión se convierte en acción mediante el diseño de políticas públicas construidas con y desde las bases. “La ciudadanía se ensancha cuando todos participamos, cuando las voces de mujeres, jóvenes y líderes comprometidos se hacen escuchar y se convierten en potencia transformadora” finaliza.

En tanto, para Liliana Paniagua en una sola palabra el Gran Chaco «es un abrazo que reconoce las diferencias, pero que se sostiene en lo que une. Un abrazo que nos impulsa a construir juntos oportunidades desde nuestra identidad chaqueña, para posicionarnos en la escena global con una propuesta auténtica y arraigada”, concluyó.

 

Noticia relacionada

Desarrollo sostenible: lanzarán en noviembre una innovadora plataforma del Índice del Inversor Verde de las 10 provincias del Norte Grande

Artículos relacionados