Últimas noticias

Opinión

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación impulsa la incorporación de paisajes productivos protegidos en las metas globales de biodiversidad

La iniciativa busca fortalecer la gestión ambiental del sector privado y sumar hectáreas protegidas que permitan al país alcanzar la meta internacional del 30% de conservación para 2030.

 

Fuente: Ministerio de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación

 

BUENOS AIRES (26/9/2025).- La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Fernando Brom, trabaja en conjunto con diversos sectores para que el programa Paisajes Productivos Protegidos (PPP) se incorpore como parte del cumplimiento argentino en la Meta 30×30, compromiso que busca conservar el 30 % de la superficie terrestre y marina para 2030.

El anuncio se realizó en el IV Encuentro Anual Regional de la Red PPP, organizado por la Fundación ProYungas, que tuvo lugar en la provincia de Corrientes y reunió a empresas, especialistas académicos y organizaciones de la sociedad civil.

Por parte del gobierno participó el director nacional de Recursos Naturales, Octavio Pérez Pardo, quien destacó: “los paisajes productivos protegidos cobran especial relevancia tras la reciente creación de las OMEC, ya que permiten contabilizar superficies que aporten resultados sostenidos en conservación”, y continuó “producción y conservación no son opuestos, sino que juntos son motores del desarrollo sostenible”.

Cabe recordar que la OMEC (Otras medidas eficaces de conservación) se define como una zona delimitada geográficamente que esté gobernada y gestionada de manera tal de lograr en forma sostenida resultados positivos y duraderos para la conservación de la diversidad biológica in situ, con funciones y servicios asociados de los ecosistemas y, donde proceda, valores socioeconómicos y otros pertinentes a nivel local.

PPP Las Marías, Corrientes, Argentina

Leer más: 

ProYungas busca que los Paisajes Productivos Protegidos sean reconocidos en las metas globales de biodiversidad

El Programa PPP tiene el gran desafío de organizar, medir y reconocer el aporte del sector privado, ya que tiene la oportunidad de cumplir con la meta internacional sin costos extras para los organismos estatales, gracias a superficies voluntariamente protegidas que cumplen un rol clave en la biodiversidad.

La meta planteada hacia 2030 es alcanzar 10 millones de hectáreas bajo el esquema PPP en Argentina, esto equivaldría a un aporte adicional de 6 millones de hectáreas y representaría el 14 % de la meta nacional de conservación.

Algunos de los beneficios de esta iniciativa incluyen la mejora en la gestión ambiental de los territorios, la generación de valor agregado para la producción, la superación de conflictos ambientales, el acceso a financiamiento y certificaciones, que implican a su vez el fortalecimiento de la imagen institucional de las empresas.

La Red PPP, miembro de la alianza internacional The Global Partnership for Business and Biodiversity (GPBB por su sigla en inglés), constituye un espacio de articulación clave entre el sector productivo y la conservación de la biodiversidad y, con el impulso del gobierno nacional los paisajes productivos protegidos se consolidan como un modelo que integra producción y conservación en beneficio del desarrollo sostenible y sustentable.

 

Leer noticia relacionada

Paisajes Productivos Protegidos: “El sector productivo puede aportar significativamente al país en cumplir la Meta 30×30 de biodiversidad”

Artículos relacionados