Actualidad |
Corrientes pone en funcionamiento una alícuota que en Misiones en 2004 generó 162 millones de pesos. Intentará reducir la venta de rollos de madera a compañías forestales de Misiones ante la desventaja que tiene la provincia al vender materia prima y luego adquirir el producto final.
Fuente: NEA Rural. Por Carlos Vedoya Recio
MISIONES(18/3/2005).- La provincia de Corrientes empezará a cobrar el lunes 21 de marzo una alícuota a la mera compra de madera en territorio correntino. En medio de un debate sobre el posible desabastecimiento de la industria del aserrío de la provincia de Misiones, -el polo de desarrollo forestal más importante del país-, Hacienda y Finanzas anunció el implemento de un impuesto a la comercialización de rollos de madera de compañías radicadas en Corrientes con el objetivo no solo de aumentar los ingresos fiscales sino también de defender la producción primaria. Según especialistas del sector, las foresto-industrias pymes de la región enfrentan serias dificultades para abastecerse de rollos de pino de diámetros superiores a 20 centímetros, la materia prima básica y tradicional de los 640 aserraderos y 240 carpinterías misioneras. “Si consideramos a Corrientes y Misiones como región, vamos a hacer las cosas bien”, advirtió el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, que pretende «establecer estrategias conjuntas para incluso poder plantear a la Nación que el sector forestal no sólo puede ser una solución para las economías regionales, sino para muchos problemas del país.” Según el ingeniero Alejandro Larguía, «Cuando en Misiones se desarrolló el aserrío de pino de cultivo, en la década del 80, aún no había en Gobernador Virasoro capacidad industrial instalada. Desde entonces y hasta hoy, buena parte de la producción forestal de los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé de Corrientes es industrializada en Misiones». Lo cierto es que a través de la normativa tributaria, -que en Misiones en 2004 generó 162 millones de pesos-, Corrientes aspira a que industriales misioneros no adquieran rollos sin elaborar, teniendo en cuenta que las ganancias serían mayores, gracias al valor agregado, si se las produjera en Corrientes. Misiones conserva 500 mil hectáreas de Selva Paranaense en su Red de Areas Naturales Protegidas, además de 1.200.000 hectáreas de Monte Nativo, que representan el 51% del territorio misionero. 1#Sin embargo, pese a que el sector forestoindustrial representa el 54% del PBI, es la que menos superficie ocupa. Las tierras destinadas a la explotación agropecuaria duplican en extensión las destinadas a la explotación de la madera.. Según el Ministerio de Ecología de Misiones, Corrientes y Misiones concentran el 48% de los bosques implantados del país. Pero, pese a que el 32% de esa superficie forestada es misionera, y que el 90% de la materia prima que se industrializa en los aserraderos e industrias celulósicas papeleras corresponden a especies implantadas no nativas, no alcanza: hasta Alto Paraná, -el aserradero más grande del país, radicado en Misiones, donde tiene 233 mil hectáreas-, compra madera correntina.