El gobierno de Javier Milei eliminó las restricciones a nivel nacional para la circulación de estos camiones de gran porte. La medida busca reducir los costos de logística y aumentar la productividad. En una publicación en su cuenta de X, Federico Sturzenegger defendió la decisión, calificándola como un punto de inflexión. «El cambio que comienza hoy es de 180°. Más carga por viaje permite menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible. Menores costos, es mayor productividad, y libertad para crecer. Un paso más cerca de la libertad que nos pide el presidente Javier Milei», expresó el funcionario.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (20/8/2025).- Por medio de la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el gobierno nacional habilitó la circulación de bitrenes en casi la totalidad de la red vial nacional.
Esta medida elimina la restricción que hasta ahora limitaba a estos vehículos a transitar solo por tramos específicos y en horarios determinados.
En una publicación en su cuenta de X, Federico Sturzenegger defendió la decisión, calificándola como un punto de inflexión. «El mapa da cuenta del cambio que comienza hoy. Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina. Más carga por viaje permite menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible. Menores costos, es mayor productividad, y libertad para crecer. Un paso más cerca de la libertad que nos pide el presidente Javier Milei», expresó el funcionario.
Sturzenegger señaló que la medida permitirá un ahorro significativo en los costos de logística, un problema crónico en el país. «Hasta ahora, los bitrenes de mayor porte solo podían circular por tramos muy específicos, inconexos y que cubrían apenas un tercio del total de las rutas nacionales», explicó. «Con la normativa anterior, un bitren de más de 25,5 metros que saliera de Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias, ni haciendo todos los desvíos posibles», indicó.
Un giro de 180° en la normativa
El funcionario también criticó la antigua normativa que exigía un permiso previo para circular, un trámite que, según él, demoraba meses. «Esta situación no tenía lógica alguna. Hay calles angostas por las que un camión común no puede circular, puentes con capacidad máxima que es superada por camiones comunes, o alturas máximas que hay que observar, etcétera; pero nada de eso lleva a la necesidad de exigir un permiso previo de circulación», sostuvo. En ese sentido, la nueva norma representa un cambio de enfoque de 180 grados.
A partir de ahora, los bitrenes podrán transitar libremente por el 100% de la red vial, sin importar su tamaño, y solo se requerirá un permiso especial para circular en 55 curvas de rutas montañosas de Salta, Jujuy, Tucumán y Chubut, donde el radio de giro es muy cerrado.
La Secretaría de Transporte, por su parte, destacó que la medida «adopta un esquema más simple y flexible, alineado con las necesidades de la logística actual» y «reduce las cargas administrativas que obstaculizan el proceso productivo del país».
Aunque la medida era un reclamo constante del sector privado, especialmente de la industria a gran escala como la forestal, han surgido voces que alertan sobre los peligros que podría representar la circulación de estos camiones sin un adecuado mantenimiento de las rutas nacionales.
Los bitrenes, que tienen una capacidad de carga un 75% mayor que los camiones convencionales, también ofrecen beneficios como la reducción de emisiones de carbono y una mayor seguridad operativa, gracias a su avanzada ingeniería.
Bitrenes: una solución a la crisis logística y vial de la industria forestal en Argentina
Con la producción a gran escala, la falta de inversión en infraestructura, el mal estado de las rutas y las restricciones a la circulación de bitrenes restaban a la competitividad y la seguridad vial del sector.
La industria forestal argentina planteaba estos desafíos críticos en su cadena de logística terrestre, especialmente en la región mesopotámica, ante la Mesa Nacional Foresto-industrial a través de CONFIAR (Consejo Foresto-industrial Argentino).
El crecimiento del sector, impulsado por proyectos a gran escala en zonas como Virasoro, Corrientes, marcó un incremento en el tránsito de camiones en un 50%. Sin embargo, este aumento ha colapsado rutas clave como la Nacional N° 14 y la N° 120, que hoy se encuentran en un estado de deterioro avanzado, sin el mantenimiento adecuado.
Esta situación no solo dispara los costos operativos, sino que eleva la tasa de siniestralidad, a menudo con consecuencias fatales.
Un problema que va más allá de la infraestructura
El transporte de carga forestal, que utiliza rutas como la N°14 (desde San José, Misiones, hasta Zárate, Buenos Aires) y la N°120 (en el noreste de Corrientes), se ve afectado por la falta de inversión, pero también por regulaciones que limitan la eficiencia. Un ejemplo son los peajes, que se cobran por cada paso del camión, incluso en tramos cortos, lo que impacta significativamente en los costos de transporte.
En este contexto, CONFIAR propuso a la Mesa Nacional una serie de medidas urgentes:
· Cambiar la modalidad de cobro de peajes: Pasar de un cobro por paso a uno por jornada para transportes de carga forestal.
· Invertir en infraestructura: Realizar las reparaciones necesarias en las rutas nacionales y apoyar a las provincias en la mejora de las rutas estratégicas.
· Impulsar el uso de bitrenes: habilitar tramos y promover la adopción de estos camiones a través de financiación específica.
Los bitrenes, ya ampliamente utilizados en países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay, son considerados la «estrella» de la logística terrestre. Estos vehículos, con su mayor capacidad de carga y eficiencia, podrían reducir significativamente los costos, los tiempos de operación y la cantidad de camiones en circulación.
A pesar de sus beneficios comprobados, su uso en Argentina se encuentra limitado por un número acotado de rutas habilitadas. Por ello, CONFIAR ha planteado propuestas concretas a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV):
· Autorizar unidades de mayor capacidad: Permitir la circulación de camiones de 60 toneladas brutas.
· Habilitar nuevos corredores: Autorizar a los bitrenes de 30 y 25 metros a circular en las mismas rutas que el bitrén de 25 metros.
· Revisar la normativa: Detectar y eliminar los limitantes actuales para incrementar el parque de bitrenes.
· Financiar la renovación de la flota: Otorgar créditos para la adquisición, renovación y modificación de unidades de transporte, dado el avanzado estado de obsolescencia del parque automotor actual.
La implementación de estas medidas no solo mejoraría la competitividad del sector, sino que también contribuiría a una logística más segura y sostenible para la producción forestal a gran escala.